El 25 de marzo de 2013, El País publicó un pequeño reportaje sobre el estado de la Radioterapia en España. Basándose en datos de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), mostraba una serie de gráficos y mapas donde se desglosaba el número de aceleradores lineales (ALE’s) por Comunidad Autónoma y lo comparaba con las recomendaciones de la propia SEOR y con el número de ALE’s en otros países europeos. Sin embargo, es fácil ver que los datos no están actualizados y se echa en falta más información, como la dependencia patrimonial de cada uno de los hospitales. No es lo mismo que en una comunidad haya 5 ALE’s públicos que 5 privados – concertados o 5 privados puros.
Con el fin de hacer un estudio más completo, he buceado por las páginas del SNS (las bases de datos pueden consultarse o descargarse aquí), donde podemos ver la dependencia patrimonial de cada hospital en España y qué hospitales tenían ALE’s en 2011. Para tener datos actualizados sobre el número de aceleradores que están en funcionamiento he recurrido a las actas públicas de inspección del CSN, donde se detalla cuántos aceleradores hay en cada instalación radiactiva. Por último he cruzado ambas bases de datos para poder detectar posibles errores. Aún así, es posible que algún hospital pueda haberse perdido.*El tipo de concierto es muy variable y depende de cada hospital, listas de espera, patología…
**En Cataluña no existe una división clara entre hospitales públicos y privados. Muchos están regidos por consorcios y prestan asistencia a todo tipo de pacientes. Están aglutinados en el “Xhup”.
En el siguiente mapa podemos ver como queda el número total de aceleradores por millón de habitantes en cada una de las comunidades autónomas (fuente del número de habitantes: SNS 2012).
Según estos datos, sólo seis comunidades tendrían el número mínimo de aceleradores recomendados por la SEOR (seis por millón de habitantes): Madrid, La Rioja, Navarra, Castilla y León, País Vasco y Cantabria. Otras comunidades, sin embargo, no llegarían siquiera a cuatro: Baleares, Castilla La Mancha y Aragón. Existe además una componente norte / sur apreciable que puede verse en el siguiente mapa, donde se distingue entre las comunidades que están por encima o por debajo de la media española en ALE’s por millón de habitantes.
Ahora bien, ¿cuántos de estos aceleradores son públicos? No es una información fácil de obtener. En primer lugar, sin entrar en consideraciones políticas, la división entre público y privado que se hacía en la primera tabla era por dependencia patrimonial, es decir, a quién pertenece el hospital. Sin embargo, casi todas las comunidades autónomas tratan a parte de la población mediante conciertos con hospitales privados. Estos conciertos son de todo tipo, desde los que sólo tratan ciertas patologías, hasta hospitales que tratan todo tipo de patologías en una zona concreta de la comunidad. Incluso se firman conciertos con hospitales fuera de la comunidad autónoma. Hay además casos en los que la división entre público y privado se desvirtúa. Es paradigmático el caso catalán, donde el XHUP aglutina todos los hospitales de utilización pública, independientemente de su dependencia patrimonial. Siendo consciente de las limitaciones anteriores he representado en el siguiente mapa los ALE’s que tratan a pacientes pertenecientes a la Seguridad Social, es decir públicos y concertados aunque estos últimos puedan tener un porcentaje muy bajo de enfermos derivados por la sanidad pública, junto a los estrictamente públicos.
Hay comunidades donde los ALE’s en hospitales públicos apenas representan el 50% del parque de aceleradores dentro de la comunidad: Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, La Rioja, Asturias, … Algunas de estas comunidades han hecho una apuesta clara por los conciertos sanitarios. En otras comunidades, sin embargo, es la Sanidad Pública la que tiene el mayor porcentaje de ALE’s: Andalucía, Cantabria … Lo que queda claro es que prácticamente ninguna comunidad podría prestar servicio con los aceleradores públicos disponibles.
Viendo estos datos, hay dos aspectos sobre los que me gustaría llamar la atención, ya que pueden ser un buen resumen de la situación del parque de aceleradores:
-
Existen modelos muy dispares en cómo se accede a la radioterapia en función de cada comunidad autónoma.
-
Hay diferencias sensibles en el número de aceleradores de cada comunidad. Hay algunas con el doble de aceleradores por millón de habitantes que otras.
En el próximo post volveremos sobre la situación de la radioterapia en España, pero centrándonos en el otro pilar de los tratamientos con radiaciones ionizantes: la braquiterapia.
Nos seguimos leyendo.
Actualización (16 de enero de 2014): Se han corregido dos datos erróneos (Murcia y Castilla y León) y actualizado la información en Galicia gracias a los comentarios que habéis hecho en esta entrada. Los mapas también se han actualizado.
¡Gracias!
Hola!
Gran iniciativa la de este blog e interesante entrada. Puntualizo que en Galicia tenemos en este momento 8 aceleradores públicos y no 9. El más antiguo que teníamos en el Meixoeiro, un SL75 del año 1995, se averió sin reparación posible. Se dio de baja en marzo del año pasado y aún no ha sido sustituido.
Un saludo!
¡Gracias por el dato! En el acta de inspección que consulté aparecían los 4 aceleradores en activo (era de diciembre de 2012) y no han publicado todavía ninguna posterior, por lo que los datos son anteriores a la avería. Actualizaré en breve con los comentarios que me habéis hecho.
Si los datos son correctos, impresionantes las diferencias que hay entre comunidades autónomas.
Aunque seguro que también podríamos encontrar desigualdades notables en la ratio aceleradores/población dentro de cada comunidad. Por ejemplo en Extremadura, si calculáramos la proporción por millón de habitantes para poder comparar con las cifras de ese mapa, encontramos que en el área de Mérida la ratio estaría cercana a 6, mientras que en el resto de la provincia de Badajoz no llegaría a 4 (incluida la zona más oriental cuyos pacientes suelen tratarse en Badajoz capital, pasando cada día por Mérida).
El trabajo realizado por nuestro compañero PJM en este post es impresionante, y los resultados del análisis hablan por si mismos. Las diferencias se dan también dentro de cada comunidad autónoma. Es completamente incomprensible y temo que está relacionado con la dificultad que tenemos en España para integrar la prestación pública y la privada en la búsqueda de la mejor cobertura sanitaria posible. No sé si es el caso de Extremadura.
Gran trabajo, PJM, me encantó el post. También sería valorable la situación del número de ALEs en España, en comparación con el resto de Europa. Si los datos de El País son ciertos (cosa que también dudo, en Castilla y León no han acertado, y no es tan difícil contar aceleradores) España estaría a la cola de Europa en aceleradores por número de habitantes. Ahí también se podría hacer un estudio curioso.
Gracias Carlos! Los datos del País según parece están basados en los que publicaron en el Libro Blanco de la SEOR, que es también donde aparecen las recomendaciones en cuanto a número de aceleradores. Los datos que utilizaron creo, lo digo de memoria, que son de 2011, por lo que es fácil que haya discrepancias. Los datos de la entrada están extraídos de las actas de inspección CSN, pero puede haberse «perdido» alguna al revisarlas, como por ejemplo en Murcia.
Aún así, créeme, están mal (los de El País, no los tuyos), en Castilla y León marcan 1 acelerador en privados/concertados y lleva habiendo dos desde mediados del 2008, y lo sé de buena tinta porque trabajo en ese centro! ;) En cualquier caso no me sorprende conociendo lo que se esfuerzan por investigar los periodistas de este país, pero ese es otro asunto!
En murcia hay 7 AL, 2 privados y 5 publicos desde 2011, lo que hace una ratio de 4,6. Todavia muy por debajo de lo recomendado y sin perspectivas de ampliacion en el corto plazo
¡Gracias por el apunte! Se me pasó el Instituto Oncológico del Sureste. Según su web mantiene un concierto con la Comunidad Autónoma. Actualizaré el post en breve.
Hola! Muy interesante el articulo. Añado una información extra: en Lugo, en el año 2011, se abrió el nuevo hospital (HULA) prometido.Dicho hospital llevaria la mejor y más avanzada tecnología. A enero de 2014 aún no disponemos de área de radioterapia ni medicina nuclear ( a pesar de tener las salas) y no hay esperanzas de que se abra antes de fin de año. Es muy triste que siendo una capital de provincia, nuestros enfermos tengan que desplazarse todos los días a A Coruña o a Santiago a recibir radioterapia, con el consiguiente cansancio extra.
Seguid asi…Un saludo
Enhorabuena al autor del articulo , impresionante labor de investigación , anonadada me quedo con los datos , muy por debajo de lo que me esperaba , enhorabuena a todos por el blog , fantástico , un saludo
Sería mucho pedir , los nombres de los hospitales y clínicas a los que corresponden los datos por favor , un saludo
Pingback: La Radioterapia en España (II): Braquiterapia | Desayuno con fotones·