Hacer física médica divulgativa no es común en nuestro colectivo de profesionales, pero aún más infrecuente es realizar algún trabajo que sea de utilidad directa para los pacientes de oncología radioterápica.
En los quehaceres del día a día laboral, pacientes que están siendo tratados con radiaciones nos preguntan: “¿Este tratamiento cómo actúa?”, “¿el tratamiento me producirá calambres?”, “pero, después de ser irradiado, ¿cuánto tiempo me dura esa radiación?”, “¿seré radioactivo de por vida?”, “pero yo no siento nada cuando soy tratado, ¿esto hace algo?”, “¿qué efectos tendré?”, “¿durante el tratamiento puedo hacer vida normal?”… Todas estas inquietudes son habituales ante el desconocimiento de un tratamiento, de su actuación biológica y de la enfermedad en sí. Lo cual nos lleva a pensar que los pacientes no están suficientemente informados y que una buena información podría contribuir a mejorar su calidad de vida.
Actualmente es fácil teclear en un buscador de Internet “tratamiento radioterapia” para obtener millones de entradas referenciadas, y lo mismo con “cáncer próstata”, “cáncer mama” o cualquier búsqueda similar. Toda esta sobreinformación suele acabar mareando al paciente, el cual quiere saber inicialmente en qué consiste su enfermedad, cómo se puede tratar y qué apoyo profesional va a tener.
La información oral y escrita que facilitamos a los pacientes se suele quedar corta y, sobre todo, hay una carencia audiovisual que les ayudaría a disuadir las dudas iniciales acerca de cómo es el tratamiento, los preparativos, consejos a seguir, experiencia de personas que han superado dicha enfermedad, etc. Se suele decir que una imagen vale más que mil palabras y si además es una secuencia de imágenes (vídeo) con entrevistas a los profesionales que van a estar con el paciente antes, durante y después del tratamiento se consigue una transmisión de la información con un grado alto de confianza.
Todo esto nos motivó a que desde el Instituto Oncológico del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón decidiéramos elaborar una completa guía informativa audiovisual dirigida a los pacientes de oncología radioterápica. Para iniciar los primeros pasos había que contar con la aprobación de la Dirección de nuestro centro, así que hubo una reunión entre ambas partes y la Unidad de Relaciones Mediáticas del hospital. Se revisó la parte legal referida a la confidencialidad, protección de datos y el consentimiento informado de los pacientes. También se habló de la técnica y el formato del vídeo resultante y además se fijó unas fechas en las cuales se nos permitió a los responsables filmar, fotografiar y entrevistar tanto dentro como fuera del hospital con amplias facilidades.
Se requirió de un tiempo de filmación de dos meses, a tiempo parcial, pues hubo que buscar los momentos adecuados para cada toma y cuadrar las agendas de los entrevistados. Luego siguió un arduo trabajo de edición, montaje y postproducción audiovisual, con un “feedback” por parte del personal implicado. No hubo recursos técnicos aportados por nuestro centro, así que tanto el material necesario (cámaras, lentes, trípodes, …) como el software y hardware (computadoras, teléfonos móviles, programas de edición de vídeo, audio e imagen, aplicaciones audiovisuales para móviles, programas de gestión de vídeo,…) corrió a cargo del que escribe estas líneas, que haciendo uso de su afición audiovisual la aplicó a su entorno laboral.
Con el visto bueno de todas las partes, el vídeo final tiene una duración de 12 minutos. El trabajo presenta inicialmente un acercamiento a nuestro hospital y una información general sobre qué es el cáncer y cómo se trata. A continuación se muestra todo el proceso de un tratamiento radioterápico; la primera consulta con el oncólogo radioterápico, la adquisición del CT de simulación, la realización de la dosimetría, la consulta de enfermería, la unidad de tratamiento, el apoyo psico-oncológico y unas recomendaciones finales. Se exhiben imágenes de interiores y exteriores del hospital y en algunas de ellas se hace uso de la técnica de “timelapse”, lo cual ayuda a hacer más llevadero su visionado. A lo largo del vídeo hay seis intervenciones de distintos profesionales, la colaboración de un voluntario como “actor” de lujo, otras colaboraciones de pacientes anónimos y la de la voz en «off» de una profesional de Onda Cero Castellón. En los créditos finales se agradece y se muestra a todos los profesionales de los servicios y unidades implicados, así como se cita a los responsables en la producción y edición de dicho trabajo.
El vídeo es de libre acceso y está en el canal de YouTube del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. El enlace se muestra a continuación y en la primera consulta de los pacientes de nuestro servicio se les invita a que accedan a él.
Fantástico.
Gracias!
Un gran post, un gran vídeo. Enhorabuena!!!
El post es muy bueno, pero tu material audiovisual ¡es fantástico!, en contenido y en forma. Enhorabuena.
Gracias! Si queréis os hago uno para vosotros,,,,, do it yourself?
te tomo la palabra y así aprovecho y aprendo (la técnica, el arte es otro cantar)
Pequeña matización: La forma en que escribes el segundo párrafo puede dar a entender que los paciente empiezan un tratamiento radioterapico con total desconocimiento de la situación. En mi medio de trabajo, tanto el oncólogo radioterapico como la enfermería ontológica informan oral y por escrito (no con medios audiovisuales) de en qué consiste el tratamiento con radiaciones y los efectos secundarios agudos y crónicos esperables. Damos folletos explicativos generales y en general los pacientes consultan para decirnos que los síntomas comentados previamente en la consulta ya están apareciendo.
Buen trabajo el desarrollado y enhorabuena.
Bueno no es q estén desinformados, sino q a menudo ocurre q no lo entienden y los pacientes se montan sus películas. Por eso un video les ayuda más.
Te lo admiré en su momento, y como parte del colectivo diana, te lo agradecí igualmente. No esta de mas renovar la admiración y el agradecimiento. Estoy de acuerdo con Amadeo en que existe información previa al tratamiento, pero como enfermo, puedo aseguraros que cualquier aporte serio y profesional, como es el vuestro se agradece y valora enormemente. Incluso los que disponemos de información e incluso formación, cuando pasamos al papel de sujetos pasivos del proceso oncológico, somos asaltados por las mas oscuras dudas y temores.Un abrazo muy fuerte, y de nuevo: GRACIAS.
Muy claro el video. ¡Qué gran iniciativa y cuánto trabajo!
Pues sí, mucho curro. Y una gran satisfacción
Xabi, mi madre me acaba de decir que hasta ver el vídeo no se hacía idea de lo que hacía en el trabajo. Y que le ha parecido precioso cómo lo has grabado. Enhorabuena por el material, que sin duda le será muy útil a muchos pacientes.
Exacto! Eso es lo tambien detectamos nosotros. Por mucho q expliques, los pacientes no lo visualizan y se montan sus películas. Me alegro q sea tan docente el video 😄
Buen trabajo, y servira de ayuda para muchas personas
Buenas! Como técnico de radioterapia, puedo decir que los pacientes que han visto el vídeo llegan a su primer día de tratamiento más tranquilos y con menos dudas. El inconveniente es que suelen ser los pacientes menos ancianos los que han visto el vídeo. No obstante, me parece un buen trabajo. Enhorabuena!
Pingback: Información dirigida a pacientes con sólo un click | Desayuno con fotones·
Pingback: ¿Qué es la radioterapia intraoperatoria? (parte II de III) | Desayuno con fotones·