La Consulta Interactiva del Sistema Nacional de Salud

¿Os habéis preguntado alguna vez cuántas exploraciones de radiodiagnóstico se hacen en España cada año? Podéis sustituir el objeto de la pregunta por otras equivalentes que incumben a nuestra especialidad. Podemos preguntarnos, por ejemplo, por el número de tratamientos de radioterapia que se hacen en España. O, si nos pica la curiosidad tras leer las entradas sobre cribado mamográfico (I, II y III), cuántas mamografías se hacen y si este número aumenta o disminuye con el tiempo. También podría interesarnos comparar entre las diferentes comunidades autónomas, para disfrutar con los agravios comparativos y pedir explicaciones al consejero de turno. Existen multitud de datos que pueden ser interesantes, tanto con el objeto de satisfacer nuestra curiosidad simplemente como para realizar algún estudio.

¿Y dónde puedo encontrar todos estos datos? Por suerte hay cosas en este país que funcionan muy bien, y entre ellas está la página web del Sistema Nacional de Salud. En ella vamos a poder contestar a todas las preguntas anteriores y a otras que nos surjan.

Navegando por la web

Tras teclear en Google “SNS”, y pinchar en el enlace relativo al ministerio de Sanidad que aparece, llegamos a esta página:

01 SNS Home

En ella encontramos dos menús, uno arriba en horizontal y otro en vertical a la izquierda, donde aparecen los submenús que se despliegan según la opción que seleccionemos arriba. A partir de aquí, podemos acceder a multitud de datos, informes y documentos varios para su consulta y/o descarga. Sin embargo no es fácil saber dónde podemos encontrar las respuestas que buscamos. Afortunadamente muchos de los datos son accesibles con aplicaciones de consulta que facilitan mucho el trabajo. Estas aplicaciones básicamente son gestores de la base de datos del SNS.

Consulta Interactiva del SNS

Es la forma más sencilla y rápida de acceder a los datos y obtener resultados (aunque no todas las variables e indicadores son accesibles). Seleccionamos el menú (arriba) del “Portal Estadístico del SNS” y, en el submenú de la izquierda, “Aplicaciones de consulta

02 Aplicaciones de consulta

Y aquí seleccionamos el link “Entrar” de Consulta Interactiva del SNS. Debe aparecer lo siguiente:

03 Consulta Interactiva SNS - Home

Ya sólo nos queda ENTRAR y buscar la información que más nos interese.

Una vez dentro, contestemos a la primera de las preguntas que nos hacíamos: «¿Cuántas exploraciones de rayos X se realizan en España?» Para acceder a los datos, tenemos que seleccionar la opción correspondiente en el árbol de carpetas que aparece a la izquierda. Casi todas las preguntas que nos hemos hecho se van a contestar en la carpeta “Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado”. Continuamos desplegando el árbol hasta que llegamos a “Actividad Diagnóstica”:

04 Acceso a Actividad diagnóstica

Y así ya hemos llegado a la base de datos propiamente dicha. Ésta abarca desde 1997 a 2009 y podemos ir quitando y poniendo las variables arrastrando y seleccionando menús. Por ejemplo, en la siguiente captura podemos ver la información relativa al número de estudios de Rayos X, TC, resonancias, etc. También podríamos ver la información desglosada por comunidades autónomas, pertenencia o no al SNS, tasas…

05 Resultados RX 1997-2009

A partir de 2009, la información (ampliada con otras exploraciones) puede encontrarse en el árbol del que hablamos antes en la carpeta “Sistema de Información de Atención Especializada”. Aquí podemos contestar a otra de nuestras preguntas: «¿Cuántos tratamientos de radioterapia se han hecho en España en los últimos años?» Elegimos “Actividad en Otras Áreas Asistenciales” y, seleccionando las opciones correspondientes, llegamos al resultado:

06 Tratamientos RT

Por último, contestemos a la pregunta que nos quedaba: «¿Cuántas mamografías se hacen en España?» Mediante el mismo procedimiento obtenemos ese dato (donde he añadido también algunas otras exploraciones que no habíamos considerado anteriormente):

07 Mamografías y otros

Todas las tablas que se han mostrado pueden descargarse en formato excel, copiarse como tabla, utilizarse como fuentes para gráficos… desde la propia web, lo cual facilita mucho el análisis de datos y su utilización particular.

Otros Ejemplos:

Obviamente no es una base de datos sólo para que los radiofísicos satisfagamos nuestra curiosidad. Muestra mucha información interesante para cualquier profesional de la salud. Podemos encontrar desde el tanto por ciento de fumadores en función de sexo, edad, municipio, etc. hasta el número de defunciones por causa. Por ejemplo, el número de defunciones por tumores en función del tipo de tumor y el año:

08 Defunciones tumores

O cuántos facultativos hay por especialidad:

09 Facultativos Especialistas

Como podéis ver, se puede consultar casi de todo.

Conclusiones:

La aplicación de Consulta Interactiva del Sistema Nacional de Salud constituye una herramienta fácil de usar y que nos permite acceder a multitud de datos de consulta muy útiles para complementar algunos estudios o simplemente para satisfacer nuestra curiosidad. Navegando por la web puede encontrarse la metodología en la obtención de los datos, fundamental para evaluar su fiabilidad, y encontrar mucha más información que no aparece directamente en la aplicación de consulta.

Espero que os sea de utilidad.

4 Respuestas a “La Consulta Interactiva del Sistema Nacional de Salud

  1. Lo curioso del tema es que siendo la patología oncológica la 2º causa de muerte detrás de las cardiovasculares no tenga un reflejo en datos estadísticos ‘algo más detallado’. Vease ‘primeras consultas’
    http://pestadistico.inteligenciadegestion.msssi.es/Cubo.aspx?IdNodo=14042&InitCat=SIAE&CubeName=ACTIVIDAD%20EN%20CONSULTAS&CubeDescription=Actividad%20en%20Consultas

    Encontraremos desglosado por ejemplo cardiología o Dermatologia o neurología. ¿oncologia donde está?. ¿en otras?

    a mi me toca!

    • No había visto los datos de primeras consultas, pero es cierto que de algunos temas las bases de datos se han construido con gran nivel de detalle (defunciones por ejemplo) y otros están, o bien empezando a detallarse y sólo hay datos desde 2009 por ejemplo, o bien no se ha considerado aún. En los documentos resumen de cada año, en ocasiones, aparece información más detallada. Por ejemplo en la página de consulta interactiva sólo podemos acceder a los datos de tratamientos de radioterapia desde 2009, pero si vas a los informes «escritos» aparecen datos bastante anteriores, aunque no se integraron en las bases de datos.

  2. Hola Pedro,
    Tu post me ha parecido muy interesante, no tenía una idea clara de la disponibilidad de este tipo de datos. Para contrastar, me ha dado por buscar por las bases de datos Euskadi, que es donde yo me muevo. Aquí también existe información de este tipo, por ejemplo en el Banco de datos de Eustat, el equivalente al INE vasco (http://www.eustat.es/bancopx/spanish/id_2342/indiceRR.html#axzz2wvDHkK7v), en el catálogo de datos, tema salud, de Open data Euskadi (http://opendata.euskadi.net/) y desde la misma web de Osakidetza, salud poblacional Osagin. ¿Cuántos años pasarán hasta que se unifique todo esto? Seguiremos viendo…

  3. Es posible que la fuente de buena parte de los datos sean las memorias o encuestas que se rellenan en los hospitales y que aparece en el SNS. Tendría que contrastarlo pero no descartaría que los datos fueran los mismos complementados con otros específicos de la propia comunidad con su propio instituto estadísitco. Me pareció entender que la información la recababa en primer lugar la comunidad autónoma y después se pasaba al SNS. De todas formas, los mismos datos pueden dar resultados distintos según como se analicen. Aún teniendo las mismas fuentes, el SNS y el INE presentan datos distintos en, por ejemplo, el número de aceleradores lineales por año. Me imagino que por utilizar distinto rango de fechas o actualización de datos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.