Por qué Edith Quimby y no Marie Curie

El pasado viernes 7 de noviembre se celebró el 2º día Internacional de la Física Médica.

¿Por qué el 7 de noviembre?

Porque ese día, en el año 1867, nació en Polonia Marie Skłodowska, conocida por todos como Marie Curie, una científica mundialmente reconocida por su investigación pionera sobre radiactividad. Descubrió dos elementos radiactivos, el polonio y el radio, el segundo de los cuales fue utilizado como fuente radiactiva para el tratamiento del cáncer durante todo el siglo XX. Fue la primera persona en ganar dos premios Nobel y sus investigaciones permitieron avanzar en una nueva rama de la física, la física nuclear, que se inauguró con el descubrimiento de la radiactividad.

Sin embargo, considero que el cumpleaños de Marie Curie no es el día más apropiado para conmemorar la Física Médica. Probablemente se podrán añadir razones para esgrimir que sí, lo cual me imaginó que se hizo en la IOMP (Internacional Organization of Medical Physics) cuando el año pasado se decidió establecer el Día Internacional de la Física Médica. Sin embargo a mí se me ocurren dos argumentos lo suficientemente sólidos como para que esté justificado elegir otro día diferente.

  • Si preguntáramos a los físicos médicos cuál ha sido el germen a partir del cual se ha desarrollado lo que hoy conocemos como Física Médica, apostaría a que casi el cien por cien diría que el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Roentgen. Este físico alemán produjo en su laboratorio el día 8 de noviembre de 1895 radiación electromagnética de longitudes de onda correspondientes a los que bautizó como rayos X y el 22 de diciembre de ese mismo año inmortalizó la mano de su esposa realizándole la primera radiografía de la historia.

Algún porcentaje pequeño de físicos también se acordaría de Becquerel, nacido el 15 de diciembre de 1852, quien poco después, en febrero de 1896, descubrió la radiactividad. Este descubrimiento también es de suma importancia en el posterior desarrollo de la física médica, ya que los isótopos radiactivos se utilizan desde entonces para fines médicos, diagnósticos y terapéuticos.

Dudo que alguno pensara en primera instancia en Marie Curie, aunque es verdad que sus investigaciones tuvieron gran relevancia en el desarrollo y en la sistematización de las aplicaciones médicas de la radiactividad y de los rayos X.

  • Históricamente las mujeres no han tenido el mismo acceso a la educación y por tanto tampoco a la Ciencia que los hombres y hoy en día todavía existen “discriminaciones” y “sesgos” de género que estamos arrastrando. Y, aunque algunas nos resistamos a creerlo, parece que esta herencia tiene aún un gran impacto en muchos ámbitos profesionales y en particular en el de la Ciencia.

Marie Curie es desde siempre el icono con mayúsculas de mujer científica. Todos la conocemos por ser una gran investigadora, con dos premios Nobel a sus espaldas, valiente luchadora, trabajadora infatigable, adelantada a su tiempo y fiel a sus ideas. Marie Curie es la científica más popular y conocida por el público seguida muy muy, pero que muy por detrás por… todas las demás, que no han sido pocas y cuyas contribuciones son de gran relevancia en prácticamente todos los ámbitos de la Ciencia. Basta con echar un vistazo al blog de Mujeres con Ciencia, que me ha abierto los ojos y me está permitiendo descubrir a tantas otras mujeres inteligentes, creativas, innovadoras y grandes científicas que, a pesar de las dificultades, han realizado o están realizando una labor investigadora admirable. Muchas con una actividad científica, con teorías y descubrimientos más geniales y rompedores si cabe que los de la propia Marie Curie.

En la Física, y en particular en el campo de la Física Médica, Marie Curie tuvo un papel fundamental. Nadie lo pone en duda. Pero también otras científicas como Edith Quimby, Edith Stoney, Harriet Brooks, Lise Meitner y otras muchas que han dedicado gran parte o incluso toda su carrera profesional al desarrollo de la Física Médica.

Sin embargo la figura de Marie Curie es tan grande que las eclipsa a todas ellas, sin excepción.

Por eso habría sido bonito, si se quería apostar por una figura femenina para conmemorar el día de la Física Médica, el haber elegido como fecha el día de nacimiento de cualquiera de ellas. De esa forma, se habría hecho patente que además de Marie Curie, a la que todos conocemos y admiramos por tantas cosas, existían también en su época otras científicas que, como ella, se atrevieron a ir contracorriente y a contribuir al desarrollo de la Ciencia, en particular al de la Física Médica.

Sé que ya es tarde y que además los responsables de la IOMP no van a leer este texto, pero (dado que el 8 de noviembre ya se celebra el Día Internacional de la Radiología en reconocimiento al descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Roentgen) una perfecta candidata habría sido Edith Quimby, radiofísica americana nacida el 10 de julio de 1891. Prácticamente toda su carrera científica estuvo vinculada a la Física Médica y realizó muchísimas aportaciones al desarrollo de la disciplina. Merece la pena leer su biografía para descubrir que hay mucha ciencia y de la buena más allá de Marie Curie.

Y es que empieza a ser hora de que busquemos otros iconos femeninos que sirvan de referentes para las nuevas generaciones de niñas y jóvenes que tanto tienen que aportar a la Ciencia.

17 Respuestas a “Por qué Edith Quimby y no Marie Curie

  1. Creo que el error es el de identificar el día con el nacimiento de una persona. Creo que sería más adecuado identificarlo con un hecho histórico, que sin duda debería ser el descubrimiento de los rayos X. Es cierto que es también un poco arbitrario, dado que fue anterior al de la radiactividad en muy poco tiempo, pero los rayos X no solo fueron anteriores si no que tuvieron mayor impacto en aquellos años iniciales, y vuelven a tenerlo después de un periodo dorado de los radioisótopos… El problema es que este es ya el aniversario de la radiología. a pesar de ser físico el descubridor :-( Habría que buscar otro descubrimiento trascendental para la especialidad.

    • Cierto, Manolo, seguro que por eso no se eligió el 8 de noviembre. También habría sido fecha bonita el 22 de diciembre, cuando Roentgen radiografió la mano de su esposa. Pero lo siento, yo voto por el 10 de julio.

  2. BUENO teniendo en cuenta que cada cierto tiempo se hacen ajustes de ‘segundos’ en un año determinado por el tema de la rotación terrestre. Los físicos podríais celebrar el día de la física un día antes o un día después (no se) del anterior año. Así seria más divertido. Cuando de nuevo coincidiera el mismo día habrian pasado 365 años!!! y se celebraría por todo lo alto. que tal?

    (nota: solo es una idea jocosa sin fundamento de una mente lunatica)

  3. Muy buena idea para un post muy bueno. Enhrabuena, Naia. Me ha hecho gracia lo de «muy por detrás por… todas las demás». Sí, se hace difícil nombrar a… las demás.

    • Gracias Imanol!
      Es verdad que no hay más. Pregunté en mi entorno el viernes a bastante gente y sólo escuché Marie Curie a la que todos, sin excepción, conocían.

      • la fecha de nacimiento de Lisa Meitner es incierta. El registro dice 17 de noviembre aunque ella, al parecer, lo celebraba el 7.

  4. Hola Naia,
    La entrada es muy buena porque lleva a la reflexión. Tengo varios comentarios que hacerte.
    En primer lugar, creo que Manolo tiene razón en cuanto a seleccionar un acontecimiento destacado en lugar del nacimiento de una persona y, en ese caso, el descubrimiento de los rayos X también sería mi elegido.
    Por lo que se refiere a las personas creo que Roentgen o Edith Quimby serían mis candidatos. El primero fue quien marcó el inicio y no se agenció la patente para que todo el mundo pudiese gozar de los beneficios de los rayos X y Quimby dedicó su vida a la Física Médica pudiéndose considerar la pionera de la misma.
    No pretendo negarle ningún mérito a Marie Curie puesto que creo que tuvo un papel más relevante que Becquerel en este tema. Sin ir más lejos, decidió no hacer tanto hincapié en las investigaciones teóricas para dedicarse al estudio de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
    Pero el papel de los científicos que he citado, en mi opinión, es más importante. Debido a que Roentgen viendo las barbaridades que se estaban haciendo con los rayos X y la excesiva notoriedad que estaban tomando decidió abandonar el estudio de los mismos, creo que la «triunfadora» y mi elección particular también sería Edith Quimby.
    Pero no la elegiría como icono femenino, la elegiría como uno de los mayores científicos que ha contribuido en este campo.
    Un beso muy fuerte,
    Laura

    • Laura, muy de acuerdo contigo entonces. Yo también tengo mi conflicto con la discriminación positiva, que es apoyada cada vez por más gente porque la considera necesaria.
      Y muchas gracias, porque a Edith Quimby la descubrí gracias a ti.

  5. En realidad creo que se conoce o se recuerda a muy pocas personas relevantes de la física médica, tanto hombres como mujeres. No sólo entre el público general (que es comprensible), sino incluso entre los que nos dedicamos a esto.

    Los científicos e ingenieros que se recuerdan son sólo los que hiceron grandes inventos o descubrimientos, y supongo que es normal. Pero está muy bien que en un blog como éste recordéis tembién de vez en cuando a esas otras personas que desde la física contribuyeron al avence de la medicina de forma casi anónima.

  6. Hola, lo que esta bien es que haya un dia de fisica medica, No se como se toman las decisiones en IOMPo og EFOMP, pero si miras los commites scientificos no hay muchas mujeres, por decir que son dos o tres. Eso esplica todo, dos premios Nobel son el puñetazo, que le refresca la memoria a los hombres que hay mujeres en el campo, y tmb es una muy buena estrategia para justificar el termino ‘women are strongly encouraged to apply!! personalmente lo veo esa como una forma evidente de la desigualdad!!

  7. Naia, muy buena entrada. No estoy en el área de la radiología, por lo tanto mi opinión no tiene el valor de otros con experiencia en el campo. Creo que Marie Curie es una muy buena candidata ya que basta con verla posando con los grandes genios de la física junto a Einstein, Bohr, Maxwell, etc., para darse cuenta de su grandeza. Por su personalidad, por la forma en que murió y por su dedicación incondicional a ciencia esa mujer merece ser recordada todos los años. Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.