El origen de la palabra Fotón

Es curioso que habiéndose cumplido este pasado martes ya un año del comienzo de Desayuno con Fotones, aún no haya escrito ningún colaborador o editor del blog sobre el origen de la palabra fotón, así que hoy voy a dedicarle unos breves párrafos.

Lo primero que a uno le viene a la cabeza tras unos segundos de reflexión es que seguramente la palabra fue acuñada en la primera década del siglo XX por Planck o Einstein cuando introdujeron y utilizaron con tanto éxito el concepto de cuanto de energía.

Sin embargo, no fueron ellos los autores sino un físico-químico estadounidense llamado Gilbert Newton Lewis (1875-1946), quien lo utilizó en un artículo que publicó en 1926, y sobre todo A. H. Compton, quien lo popularizó en el V Congreso Solvay de 1927 sobre Electrones y Fotones. Curiosamente, Einstein nunca utilizó la palabra fotón prefiriendo el término cuanto de luz.

Solvay_conference_1927

V Conferencia Solvay (Bruselas 1927), considerada la reunión científica más importante de la historia.

Si somos fieles a la historia, parece que el término fotón ya fue introducido con anterioridad por L.T. Troland en 1916, J. Joly en 1921 y R. Wurmser-F. Wolfers en 1926, pero en contextos diferentes (óptica fisiológica, por ejemplo). Por otro lado, el uso del término fotón también aparece en algunos textos anteriores a 1926 pero seguramente es debido a que los traductores, sobre todo del alemán al inglés, se tomaron la libertad de incorporar la palabra fotón posteriormente a esa fecha.

Sea como fuere, Lewis, más conocido por su teoría del enlace covalente basada en la regla del octeto y en los diagramas del punto que nos enseñaban en química elemental, introdujo la palabra fotón en un artículo publicado en Nature el 18 de diciembre de 1926 con el título original de “The conservation of Photons”.

En su artículo Lewis hablaba del fotón en términos de un nuevo tipo de átomo, una entidad identificable, imposible de crear, indestructible, que actúa como portadora de la energía radiante. Además, según él, tras la absorción, el fotón persistía como un constituyente esencial dentro del átomo hasta que nuevamente éste era emitido fuera de él. Lewis se tomaba la libertad de proponer para este hipotético nuevo átomo el nombre de fotón.

Con el tiempo se ha demostrado que la teoría y explicaciones aparecidas en el artículo de Lewis no eran correctas pero el uso de la palabra fotón se extendió con rapidez y ha persistido hasta nuestro blog.

Para terminar, quisiera añadir que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el año 2015 como el Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz.

Así que feliz primer aniversario a Desayuno con Fotones y feliz año del Fotón.

 

9 Respuestas a “El origen de la palabra Fotón

  1. Yo tampoco lo sabía. Habría apostado por Planck y después por Einstein. Lo que no nos cuentas es si Lewis estuvo o no en el Congreso Solvay.

  2. Pues no sé si Lewis estuvo en algún momento en el congreso. Lo que es seguro es que no aparece en la famosa foto de 1927.

  3. Hablando sobre la V Conferencia Solvay transcribo literalmente del libro «Cathedrals of Science:The Personalities and Rivalries That Made Modern Chemestry»: The conference was by invitation only, and Lewis was not invited, probably because his theory was viewed as a dead horse by all participants by 1927.

  4. Muy interesante, Agustín. Gracias por la aportación que sin duda había que hacer en este blog :-) Es muy oportuna para nuestro reciente cumpleaños

  5. Interesante artículo, solo un comentario un poco off-topic que me ha sugerido leer el párrafo: “ Lewis … según él, tras la absorción, el fotón persistía como un constituyente esencial dentro del átomo hasta que nuevamente éste era emitido fuera de él … Con el tiempo se ha demostrado que la teoría y explicaciones aparecidas en el artículo de Lewis no eran correctas …”
    Tampoco la explicación simplificada que se suele dar ahora en textos de divulgación es correcta cuando se dice que un electrón absorbe la energía del fotón incidente subiendo un nivel cuántico. En realidad es el átomo como un todo el que absorbe el fotón, pues un electrón exclusivamente por sí mismo no puede hacerlo, violaría la conservación de la energía y el momento, según he visto aquí:
    http://forum.lawebdefisica.com/entries/588-Interacci%C3%B3n-fot%C3%B3n-electr%C3%B3n
    Ánimo para continuar divulgando ciencia de una forma tan amena e interesante.

    • Muchas gracias por tus comentarios y aclaraciones que como todas siempre son bienvenidas.

      Sólo querría añadir que el cálculo que se hace en el foro arriba indicado (forum.lawebdefisica.com) es sólo válido para electrones libres en reposo o en movimiento uniforme. Sin embargo, en un átomo los electrones están ligados al núcleo y, además, interaccionan con otros electrones. Así que para demostrar que no es posible la absorción completa de un fotón por un electrón atómico habría que trabajar con un modelo mucho más realista que el de un simple electrón libre.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.