Es una opinión bastante extendida el hecho de que en los últimos años la calidad de las series de televisión ha aumentado hasta alcanzar cotas equiparables, si no superiores, a las del cine. Personalmente cada vez me cuesta más encontrar dos horas libres para dedicarlas a una película, pero tengo que reconocer que siempre consigo encontrar cincuenta minutos libres para un episodio de una serie que me enganche.
Un ejemplo reciente y que además tangencialmente aborda la física y las radiaciones es la serie The Heavy Water War, una coproducción entre Noruega, Dinamarca y Reino Unido que narra un hecho histórico: los actos de sabotaje en Noruega durante la Segunda Guerra Mundial contra la planta de producción de agua pesada de la compañía Norsk Hydro en Rjukan. El óxido de deuterio, conocido como agua pesada, era entonces un componente fundamental para el desarrollo de bombas atómicas. Alemania tenía un alto interés estratégico en proteger la planta para asegurar su investigación sobre el tema, mayor tanto en cuanto se acercaba su derrota final en la Guerra y necesitaba un golpe de mano para evitar ese destino.
The Heavy Water War no ha sido aún estrenada en España y está disponible en versión original en cuatro idiomas (noruego, alemás, inglés y danés), donde cada personaje habla en el idioma que le corresponde (un acierto que aporta credibilidad).
En la serie se desarrollan tres tramas argumentales principales: la primera, en Alemania, centrada en la investigación científica de la energía atómica y sus aplicaciones, liderada por el premio Nobel en Física Werner Heisenberg; la segunda, la de la empresa noruega fabricante del agua pesada y sus directivos; y por último, el relato del comando encargado de llevar a cabo los ataques y el desarrollo de los mismos.
En mi opinión, y con gran diferencia, son las dos primeras tramas las de mayor calidad argumental. La primera nos muestra el conflicto ético en tiempos de guerra, personalizada en el propio Heisenberg, acerca de las investigaciones científicas cuyo último fin es acabar con vidas humanas. En el caso de la compañía noruega, abordan la posición colaboracionista con los alemanes de ésta y de sus directivos.
Para aquellos que, como yo, estén interesados además en el estudio de toma de decisiones y estrategias basadas en teoría de juegos, hay varios momentos de auténtico disfrute y reflexión; la famosa entrevista de Heisenberg con Bohr en Copenhague, el juego de equilibrios y lealtades del responsable noruego de la planta entre su familia, sus compatriotas y los nazis, las difíciles decisiones a tomar por los aliados que conllevan víctimas inocentes…
En gran medida la carrera por conseguir en primer lugar una bomba atómica o la posterior guerra fría entre dos bloques, el capitalista y el soviético enfrentados entre sí, se puede modelizar según la teoría de juegos, ya que define dos oponentes cuya conducta determina la del otro y viceversa. En esto destacó el matemático húngaro John Von Neumann. Asesorando a los Estados Unidos, propuso lanzar un ataque preventivo mientras existiera una ventaja competitiva, para de esta manera asegurar la victoria y un nuevo orden mundial. Posteriormente, cuando la URSS recortó esa ventaja, propuso un sistema de disuasión llamado «destrucción mutua asegurada» (en inglés, «mutual assured destruction» o MAD, siglas que forman la palabra «loco» en inglés), que demostró en realidad ser menos loco de lo que indica su nombre, ya que contribuyó a mantener una frágil paz debido a la amenaza de la aniquilación total.
Una segunda recomendación en torno a todo este tema sería la película de Stanley Kubrick, Teléfono rojo volamos hacia Moscú, donde el Dr. Strangelove trasunto de Von Neumann y genialmente interpretado por Peter Sellers define la disuasión como el arte de producir en la mente del enemigo el miedo a atacar… Pero este sería otro tema y además habíamos quedado en que no teníamos dos horas libres, ¿no?
Para saber más:
– Kart Von Meyenn, “Heisenberg, el Nacionalsocialismo y el mito de la bomba atómica alemana”.
– Marcelo Dos Santos, “La bomba de Hitler”. http://yumka.com/docs/Atomium.pdf
– Arthur Wheeler, “WuWa ! – WunderWaffen: El Proyecto Atómico Nazi”.
– Avinash K. Dixit, Barry J. Nalebuff, “El arte de la estrategia” Antoni Bosch editor, 2010.
Un artículo muy interesante, y la serie tiene buena pinta.
Una duda: ¿salen en la serie los 9 programas atómicos montados por los nazis o actúan como si sólo fuera 1?
La serie está realmente muy bien, aunque para gustos los colores.
La trama alemana se centra en las investigaciones de Heisenberg aunque de una manera velada se alude a otras lineas de investigación paralelas quizás expresando las dudas «justificadas» de los jerarcas nazis sobre la implicación de Heisenberg
Pues si la serie esta interesante y yo me enganche tmb y no solo pero me enamore con el skiing en el momento de escapada despues de sabotaje de las celulas de ‘heavywater’ o ‘tungvan’ in norwego, que creo que fueron 500lt en esa opracion solo.
Efectivamente, no lo había mencionado. Dentro de los puntos fuertes de la serie están los impresionantes paisajes noruegos nevados (especialmente bonitos los nocturnos) y como comentas las persecuciones en esquí
Muy bueno Vitor. Habrá que verla.
He encontrado esto sobre el asunto http://www.lapizarradeyuri.com/2010/10/31/el-error-de-un-nobel-que-condeno-el-proyecto-atomico-nazi/
Me parece una serie muy interesante, con el trasfondo de la 2a GM y todo el peso científico. No la conocía, y me alegro de haber leído este post. Desde qué web recomiendas ver esta serie?
Habrá que echarle un vistazo, gracias.
Solo una apreciación el agua pesada yo no diría que fue un componente fundamental para el desarrollo de bombas atómicas, lo era para Alemania pero porque habían descartado el uso de grafito como moderador en un reactor, opción más sencilla y barata, por un error al medir su sección eficaz de absorción que les hizo creer que era inviable para mantener una reacción en cadena. Los reactores que utilizó EEUU en el Proyecto Manhattan eran todos de grafito.
Puestos a recomendar cosas sobre el tema, es imprescindible el libro de Richard Rhodes «The Making of the Atomic Bomb» que no se centra solo en los programas nucleares sino que realmente narra la evolución y avances en física desde principios de siglo hasta el desenlace con las bombas nucleares. Lo dicho, un libro excelente que en su día gano el Pulitzer.
Hay otra serie reciente que también aborda este periodo pero centrada en el Proyecto Manhattan (y un par de vistazos al Alemán) que tiene el original nombre de «Manhattan» pero no me atrevería recomendarla porque básicamente el 95% es inventado (personajes, tramas). Igual es buena serie como tal pero si uno conoce la historia real como que se hace difícil valorarlo.
Gracias por la recomendación del libro de Richard Rhodes. Hace tiempo que tengo ganas de leer algo en esa línea. Lo he puesto en mi Wishlist.
Hola
Gracias por descubrirme esta serie. He visto Manhattan, pero no me ha enamorado, puesto que es cansado saber que la mayoría de lo que cuentan es inventado.
Me uno a la pregunta de Xavier Jordi ¿Cómo y/o dónde recomiendas ver esta serie? No se si hay una versión con audio en Inglés para todos los diálogos, o al menos, subtítulos en este idioma.
Finalmente conseguí los 6 capítulos y los vi en dos tandas. Tal como decías, la dirección de fotografía es muy buena, así como la técnica para poder filmar a oscuras y con celeridad ciertas algunas tomas. El guión plasma muy bien la carrera tecnológica por conseguir armas de destrucción masiva, la presión política y cómo cada bando lo llevaba a cabo. Las circunstancias de Heisenberg, Bohr y sus conversaciones reflejan su interés por la investigación y a la vez cómo capear el temporal. Muy recomendable. Gracias por descubrírnosla!
donde la conseguiste bro yo no la encuentro me pasarias el dato enfo-k@outlook.com
Los heroes del Telemark pero en serie…que buena pinta.
Por cierto me ha llamado la atención que nadie menciones esta película que a priori me parece precursora de esta serie.
Supongo que la serie será bastante mas profunda, porque la peli solo se centra en las operaciones militares, aunque creo que la película ha envejecido bien y sus escenas de persecución por la nieve son ya un clásico del cine.
Pingback: NAZIS, GUERRA FRÍA Y RADIACIONES IONIZANTES | BLOG DE FÍSICA·
La serie está bien aunque se nota que las empresas tabacaleras han puesto bastante pasta en la serie porque no paran de salir gente fumando.