Viajando con Nacho Méndez. Radiochromic.com

Recientemente ha llegado a nuestros correos información sobre una aplicación de procesado de placas radiocrómicas, radiochromic.com, evolución actual de la primitiva Iriseu. Aunque el programa viene de Eslovenia (Slovenija es pija) uno de sus autores principales es Ignasi Méndez, nacido en Valencia y formado como radiofísico en Barcelona, en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (como el propio entrevistador) y autor de varios artículos magistrales sobre placas radiocrómicas [1], [2], [5].

Screenshot2

La aplicación online “hecha por físicos médicos para físicos médicos” implementa de forma “fácil, rápida y precisa” el procesado de placas radiocrómicas.

Dada la cercanía del autor, DCF ha aprovechado para entrevistarle en exclusiva y desentrañar detalles sobre esta útil aplicación.

DCF- Valencianos en el mundo, ¿qué hace un valenciano en Eslovenia?

IM- Paella los domingos, como debe ser.

DCF- Sí, pero, ¿por qué te fuiste a Eslovenia?

IM- Obviamente por una mujer. Eslovenia es muy verde, muy chula, muy tranquila, pero 25 km de Mediterráneo… No es serio.

DCF- Bueno, si al menos tiene playa…

IM- Y montaña, nieve y lluvia toda la que quieras.

DCF- ¿Es muy diferente la especialidad en Eslovenia con respecto a España? ¿Se incluyen las radiaciones no ionizantes? ¿Cuántos años de estudio?

IM- Hay bastantes diferencias. En Eslovenia, de momento, sólo hay un centro oncológico. Tenemos ocho aceleradores, 15 físicos y 12 dosimetristas. Nos dedicamos exclusivamente a radioterapia, con lo cual la residencia está prácticamente limitada a este campo. La formación son 5 años y se considera necesario asistir a varios cursos de la ESTRO. Actualmente, para recibir el título de especialista has de completar, además, un máster de física médica o pasar una serie de exámenes. Pero todo esto va a cambiar pronto. Se han enamorado del sistema español, aunque yo no tengo nada que ver con ello, han sido la ESTRO y la EFOMP, y quieren copiarlo.

DCF- ¿Que exportarías del modelo sanitario esloveno al español y viceversa?

IM- Los modelos sanitarios me parecen algo abstracto, que varía en su aplicación de un centro a otro. Prefiero hablar de mi experiencia trabajando en Barcelona y en Liubliana. Del centro en el que nos formamos tú y yo exportaría la organización y el afán por hacer las cosas paso a paso pero bien hechas. De Liubliana exportaría los medios materiales y una cultura del trabajo que, desde mi experiencia, no abunda en España y que prima la conciliación de la vida familiar y laboral y el interés por hacer que te sientas bien y disfrutes de tu trabajo.

DCF- Así escrito y con la situación actual en España… igual provocas una migración masiva de españoles a Eslovenia

IM- Actualmente creo que somos unos 100 españoles en Eslovenia, así que si vienen unos cuantos ya será masiva.

DCF- ¿Como surgió la idea de hacer un programa on-line para el revelado de placas radiocrómicas?

IM- Como resultado de la investigación que llevábamos a cabo sobre las películas radiocrómicas, encontramos que nuestro sistema de calibración basado en una distribución de dosis de referencia era mucho más rápido sin perder exactitud que la calibración por fragmentos [1], y que nuestro modelo multicanal daba mejores resultados que el de Micke-Mayer[2]. Pero los cálculos eran bastante más complejos, lo que significaba que nadie lo iba a implementar. Era una lástima. Así que unos amigos físicos médicos y yo decidimos lanzarnos a hacerlo accesible a todo el mundo.

DCF- ¿Por qué una aplicación web? ¿Por qué no un programa instalable, por ejemplo?

IM- Para nosotros el futuro de la gran mayoría de aplicaciones médicas es la nube. Aparte de potencia de cálculo y facilidad de soporte y actualización, las posibilidades de la nube en cuanto a investigación y aprendizaje automático son inmensas. Si queríamos hacerlo bien, eso significaba hacer una aplicación web.

DCF- ¿Cómo ha ido creciendo la criatura? ¿Podemos decir que ha tenido una infancia feliz?

IM- Ha tenido una infancia esclava trabajando para mí. Después una adolescencia movida, conociendo gente de todo el mundo. Ahora está en la juventud, en plenitud de facultades y con muchos planes de futuro.

DCF- ¿Es válido para todo tipo de placas radiocrómicas? ¿MD-55, EBT, EBT2?
¿Con algunas funciona mejor que para otras? ¿Es valido para cualquier rango de dosis? ¿Se puede utilizar en RX?

IM- No conozco ningún usuario que utilice las antiguas MD-55, pero en principio es lo suficientemente general como para poder usar cualquier tipo de radiocrómicas. Tanto con EBT2 como con EBT3 los resultados son similares. Aunque algo mejores con EBT3 porque no presentan (normalmente) anillos de Newton. Con la última versión también se puede utilizar en RX, por ejemplo en radiología intervencionista donde la medida de dosis a la entrada del paciente con radiocrómicas genera mucho interés. En cuanto al rango de dosis, hay usuarios que están obteniendo buenos resultados irradiando películas EBT3 con 20Gy. A mí me sorprende, por la relación señal/ruido, yo para estas dosis probaría con las nuevas EBT-XD. Pero, en definitiva, el rango de dosis es muy amplio.

DCF- ¿Tiene algún coste o es gratuito el procesado?

IM- Es gratuito.

DCF- ¿Es del tipo facebook, es gratuito y siempre lo será, o del tipo WhatsApp, es gratuito de momento y cuando te vicies te cobraremos?

IM- Nuestra intención es que en el futuro sigamos un modelo Dropbox. Donde tienes una versión gratuita plenamente usable y una versión premium con más funcionalidades, más rápida, no sé, mejor. Pero esto tendremos que discutirlo con futuros inversores, que los necesitaremos. Y aprovecho para saludarles y decirles que les esperamos con los brazos abiertos, que hemos estado ojeando una isla en la Micronesia muy maja y no nos llega.

DCF- ¿Que exige al usuario la utilización del programa? ¿Que equipamiento mínimo debe tener en su hospital? ¿Sirve cualquier escáner?

IM- Necesitas películas radiocrómicas, un escáner de sobremesa y un ordenador con un navegador que no sea viejuno. Esto es todo. Con respecto al escáner estamos investigando cuál es el mejor y todavía no tengo una respuesta. Sé que algún usuario ha tenido problemas usando nuestro software con un escáner Microtek. Mientras que con un Epson V700 o 10000XL todo te debe funcionar bien.

DCF- ¿Que ventajas tiene respecto al software de la competencia? Por ejemplo FilmQA Pro.

IM- Sinceramente nunca he probado FilmQA Pro. Mi opinión sobre este software se basa únicamente en los artículos que han publicado Micke [3] y Lewis [4]. De acuerdo con la literatura, entiendo que nuestro modelo multicanal es mejor que el de FilmQA Pro y nuestro sistema de calibración recomendado es mucho más rápido y similar en exactitud. En versiones anteriores, nuestra aplicación no permitía calibrar con fragmentos ni incorporaba corrección interscan de la curva sensitométrica, algo que sí hace FilmQAPro. Pero esto lo hemos solucionado, y la versión actual ya incluye estas funcionalidades. Además, creo que tenemos una ventaja muy grande que es nuestro soporte «masoca»: si tienes cualquier duda o problema con los resultados de una película, sólo necesitas un par de clicks para pedir ayuda, y normalmente respondemos en menos de 24 h. Esto es un poco duro para nosotros, pero se aprende muchísimo.

DCF- ¿Crees que Micke leerá esta entrevista?

IM- Sé que conoce nuestro software. Si la lee le animo a que lo pruebe y se mantenga informado, porque nosotros seguimos mejorando.

DCF- ¿Es el modelo multicanal tan superior a los demás? ¿Y si tiramos el canal azul a la basura…?

IM- En un artículo recientemente publicado en Physics in Medicine and Biology [5] me hacía esta pregunta, entre otras. Mi conclusión fue que aplicar correcciones laterales y trabajar con densidad óptica neta produce una mejora mayor que utilizar un modelo multicanal. Combinar la información de los tres canales, y en esto incluyo al pobre canal azul que, a pesar de ser más ruidoso, algo ayuda, no siempre supone una mejora adicional. Depende del modelo multicanal, que hay varios. En la literatura, tanto nuestro modelo como el de Pérez Azorín [6] (del Hospital Universitario de Cruces), mejoran la dosimetría con un solo canal.

DCF- ¿Crees que la utilización de placas radiocrómicas está siendo desbancada por el uso de la dosimetría portal o son complementarias?

IM- Creo que son complementarias. En nuestro centro, para el día a día utilizamos dosimetría portal porque antes hemos medido cientos si no miles de pacientes y consideramos que el sistema de planificación calcula correctamente una serie de técnicas. Pero con la dosimetría portal no medimos la dosis, simplemente verificamos que el acelerador irradia el plan prescrito, y esto con un software no independiente. Ahora bien, para cada nueva técnica o cuando queremos medir la dosis usamos las radiocrómicas.

DCF- Sin embargo existen software independientes como el del grupo del Antoni van Leeuvenhoek de Holanda que hacen dosimetría portal en 3D automatizada o aparatos de medida como el arcCheck o el Delta4… ¿Qué ventajas tienen las radiocrómicas sobre estas herramientas?

IM- Nosotros tenemos Delta4 y MatriXX. Para control de calidad de IMRT/VMAT son muy útiles. Pero la resolución que proporcionan las películas radiocrómicas y la diversidad de aplicaciones que permiten son únicas. Aunque esto ya lo explicó mejor que yo Rafa Arrans hace unos días en este mismo blog.

DCF- Tras la dosimetría multicanal, corrección lateral, modelo de ajuste de OD-dosis… ¿qué queda por exprimir en las placas radiocrómicas?

IM- Esto me recuerda a la situación de la física a principios del siglo XX. Creo que estamos empezando a vislumbrar como funcionan las radiocrómicas y que queda todo por descubrir. ¿Alguien se anima?

Referencias:
[1] I. Mendez, V. Hartman, R. Hudej, A. Strojnik, and B. Casar, “Gafchromic EBT2 film dosimetry in reflection mode with a novel plan-based calibration method,” Med. Phys. 40, 011720 (2013)

[2] I. Mendez, P. Peterlin, R. Hudej, A. Strojnik, and B. Casar, “On multichannel film dosimetry with channel-independent perturbations,” Med. Phys. 41, 011705 (2014)

[3] A. Micke, D. F. Lewis and X. Yu, «Multichannel film dosimetry with nonuniformity correction,» Med. Phys. 38, 2523–34 (2011)

[4] D. Lewis, A. Micke, X. Yu and M. F. Chan, «An efficient protocol for radiochromic film dosimetry combining calibration and measurement in a single scan,» Med. Phys. 39, 6339–50 (2012)

[5] I. Mendez, “Model selection for radiochromic film dosimetry,” Phys. Med. Biol. 60, 4089 (2015)

[6] J. F. Pérez Azorín, L. I. Ramos García and J. M. Martí-Climent, «A method for multichannel dosimetry with EBT3 radiochromic films,» Med. Phys. 41, 062101 (2014)

4 Respuestas a “Viajando con Nacho Méndez. Radiochromic.com

  1. Genial! Me encanta su software y poco a poco voy interiorizandome sobre sus modelos de cálculo que son muy interesantes. Espero que sigan con el buen trabajo y quizás un día poder darles una mano, ya que es una gran tarea la suya. Saludos desde Argentina!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.