El Congreso de SEFM-SEPR que se celebró en Valencia la semana pasada fue retransmitido en twitter por parte de algunos de los que allí estuvimos. La inauguración, charlas, encuentros, sesiones, entrevistas, descansos, noticias, risas, conferencias, fotos, anuncios, comidas… se fueron contando en píldoras de a lo sumo 140 caracteres.
Así que, no todo, claro, pero sí una parte importante de lo que los congresistas vivieron estos tres días tan intensos ha quedado registrado en twitter con el hashtag #sefmsepr2015. Los que contribuimos a hacer que #sefmsepr2015 fuera creciendo descubrimos, intercambiamos y difundimos mucha información del Congreso que de otra forma nos hubiera pasado desapercibida. Y gracias a ello algunos radiofísicos, técnicos y oncólogos radioterápicos que no estuvieron también pudieron de alguna manera acercarse a Valencia y captar el ambiente de lo que allí se respiraba.
Es cierto que aún somos una minoría los que mostramos actividad en Twitter y Facebook y que no hemos alcanzado todavía una «masa crítica» que permita garantizar una cobertura y difusión suficiente de estos eventos, cuyo impacto podría verse con ello incrementado enormemente.
Los que llevamos algún tiempo en ese mundo hemos visto crecer la actividad en los últimos dos años de forma muy significativa y estamos convencidos de que el proceso es irreversible y de que el estallido no tardará en llegar. El uso de estos canales de comunicación nos permitirá, como individuos y también como sociedades profesionales, intercambiar en tiempo real un enorme volumen de información. Seremos capaces de llegar así a una audiencia que hasta hace sólo unos pocos años habríamos considerado inimaginable y convertirnos así en el referente accesible y eficaz que debemos ser en nuestras áreas de especialización.
Algunos de nosotros coincidíamos durante el Congreso: hoy día, Twitter y Facebook se han convertido para nosotros en la principal fuente de actualización profesional. Hemos establecido redes fiables de colegas con los que compartimos artículos, referencias, información técnica o clínica, innovaciones de todo tipo, dudas, inquietudes… y algunos comenzamos la mañana leyendo los tuits y mensajes de nuestros colegas, en una comunidad virtual con la que crecemos profesionalmente.
¿No querrás ser el último en llegar?
Hemos hecho una selección de unos cuantos tuits de los que se compartieron en el Congreso que puede verse pinchando en el siguiente enlace:
https://storify.com/naiapereda/el-congreso-sefmsepr2015-en-140-caracteres
También puedes ver el grafo de todos los usuarios de Twitter y sus relaciones que se genera rastreando el el uso del hashtag #sefmsepr2015 en el siguiente enlace (gracias @inf_entropy :-)
http://hawksey.info/tagsexplorer/?key=1DV3Yja8DOQTSxFxFv0bO7gzMUQehs2laMZeWFPJQA2E&gid=400689247
Cuando empecé con esto de la Era Digital en 1995 todo era correo electrónico, listas de distribución y páginas web personales. A éstos les siguieron los foros, portales y buscadores web junto con los caros SMS y móviles. Más tarde irrumpieron con fuerza los primeros blogs y ahora coexisten con los Facebook, Twitter, Linkedin y 2.0 en general más los Whatsapp, Line, Telegram, etc.
No me atrevo a imaginar cómo será la comunicación y colaboración dentro de otros 20 años, pero estoy seguro de que será maravillosa.
Recientemente, me comentaba un profesor de Física Cuántica en tercero de Ciencias Físicas que desde hace un año ya no da clases. Las tiene todas gravadas en vídeo y los alumnos las ven cuando y cuanto quieren. A clase sólo se va a preguntar, discutir y trabajar en grupo. ¿Resultado? Aprueban el 85 % de los presentados con notas excelentes (os recuerdo que es Cuántica). Imaginad lo que se puede conseguir si, además, se crean grupos de Facebook, Twitter, Whatsapp, etc.
Este profesor se lamentaba de que en la escuela pública este tipo de recursos se infrautilizan y, sin embargo, para él claramente son el futuro.
Conozco bien el caso que mencionas Agustín. He podido ver los vídeos y están francamente bien. En su momento le sugerí incluso que no fueran solo editados y producidos por él, sino que lo hicieran también los alumnos y el resultado ha sido también excelente… Llevamos ya un rato en una nueva era y la experiencia ‘aprendizaje-enseñanza’ va a ser una de las mayores beneficiadas.
Yo he cursado un programa por eDX del MIT y es una experiencia impresionante, no solo ya los vídeos y totorales, sino las sesiones en vivo a escala planetaria y el uso simultáneo del twitter y otras herramientas, generación de círculos de discusión con ‘alumnos’ de cualquier parte del mundo… Esto no es ya el aula 2.0, es el aula ubicua. Y lo mismo puede pasar con congresos como lo que ya han empezado a hacer en este blog!
Yo empecé un poco antes. Recuerdo mi primer chat con un argentino, en 1995 o 96, como una experiencia alucinante. En abril de 2011 retransmitimos por streaming directo la jornada sobre película radiocrómica en Granada con público de Portugal, Perú y Chile. Planteé la posibilidad de organizar en mi hospital la retransmisión sistemática de nuestros seminarios de radiofísica e implicar en la iniciativa a otros centros… pero las redes hospitalarias eran (y siguen siendo) herméticas y tal acción no está autorizada. Todo va poco a poco cambiando, moviéndose inexorablemente hacia la red, y las nuevas tecnologías han supuesto el empujón definitivo, a mi parecer. La red en el móvil. La conexión total. Yo reconozco que estoy enganchado a toda esa información. Es un cambio radical en nuestra forma de entender las relaciones de todo tipo: educativas, informativas, comerciales, artísticas…