Desayunando con Philip Poortmans

Después de terminar sus estudios de Medicina en la Universidad de Amberes (Bélgica) en 1986, el Profesor Philip Poortmans se especializó como oncólogo radioterápico en los Hospitales Middelheim y Vincentius en Amberes. Tras una corta estancia en Turnhout (Bélgica) empezó a trabajar como oncólogo radioterápico en Tilburgo (Holanda) en 1991, lugar en el que ha desarrollado toda su trayectoria profesional hasta 2014. Hace sólo un año fue nombrado Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del centro Médico Universitario de Radboud, en Nimega (Holanda).

Poortmans está especialmente interesado en el cáncer de mama, en la garantía de calidad de los ensayos clínicos, en los linfomas malignos y en los tumores raros. La mayoría de sus publicaciones se centran en estos temas y en el año 2005 completó su tesis doctoral sobre la garantía de calidad en los ensayos clínicos en cáncer de mama en la Universidad de Maastricht (Holanda).

Se define a sí mismo como “un médico de los pacientes con mucho interés y una amplia experiencia en investigación clínica, educación y gestión”. Se considera defensor y promotor de un enfoque multidisciplinar para el tratamiento del cáncer y de fomentar una cultura de información para los pacientes. Desde hace algunos años, su participación en la enseñanza se ha convertido en una parte muy relevante de su trabajo. Es el director del curso anual «Manejo Multidisciplinar del Cáncer de Mama» de la escuela de la ESTRO (European SocieTy for Radiotherapy and Oncology) y la persona de enlace para todos los cursos multidisciplinares y miembro del Comité de Educación y Enseñanza de la ESTRO.

En 2005 fue elegido vocal de la Junta Directiva de ESTRO por un período de 3 años. Desde 2007 y hasta 2010 fue también el representante de radioterapia en el Comité Multidisciplinar de Oncología de la ESMO (European Society for Medical Oncology) y desde 2014 es presidente de la ESTRO.

En el Congreso de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) celebrado en Valencia los días 4, 5 y 6 de junio, Philip Poortmans fue el invitado estelar y se le concedió el título de Socio de Honor. Expuso cuatro magníficas charlas que cautivaron a la audiencia: “Quo Vadis Oncología Radioterápica en Europa”, «Posicionamiento de ESTRO en los tratamientos combinados”, «¿Cuál es la evidencia en la irradiación del cáncer de mama?» e “Introducción a la ESTRO” para oncólogos radioterápicos jóvenes. Todas las impartió en castellano, porque a Philip le encantan los idiomas y el nuestro lo habla con mucha fluidez, soltura y con un acento, mezcla curiosa de francés, andaluz y sudamericano. Hace unos años se puso como reto el aprender castellano y ya son 80 las conferencias que ha dado en castellano, tanto en España como en distintos países de Hispanoamérica.

IMG_7759

Philip Poortmans con el diploma que le entrega José López Torrecilla, presidente saliente de la SEOR

Los miembros del equipo de Desayuno con Fotones, sabiendo que iba a estar en Valencia durante esos días, no quisimos desaprovechar la oportunidad de mantener un encuentro con él y a principios de mayo le mandé un correo electrónico preguntándole a ver si nos concedía una entrevista. Me contestó casi de forma inmediata escribiendo “Excelente, me gusta y lo acepto”. Dada su apretada agenda, le sugerimos quedar en el hotel a primera hora de la mañana en vez de en la sede del Congreso. Le pareció una idea tan buena que nos propuso aprovechar la hora del desayuno.

No resultó una entrevista al uso, ya que Philip iba contestando a mis preguntas entre tostadas, sorbos de café, tintineos de los cacharros del comedor y conversaciones de los demás huéspedes del hotel recién levantados. El desayuno se prolongó más de una hora y, si no llega a ser porque tenía un compromiso con uno de los organizadores del Congreso, habríamos seguido hablando. Al principio, una novata como yo haciendo entrevistas, estaba muy pendiente de las cámaras y me encontraba tensa y muy forzada, pero la naturalidad y el ritmo de la charla de Philip hizo que enseguida me relajara y que casi me olvidara de que Gaspar y Xavi nos estaban grabando.

3

Lástima que no tuviéramos (todavía) micrófonos de solapa y que la grabación del sonido no fuera la idónea, pero aún así Gaspar y Xavi han conseguido hacer un buen trabajo con los medios de los que disponíamos. Han editado el vídeo que está insertado al principio del post y han condensado, con gran esfuerzo, los casi tres cuartos de hora de grabación en ocho minutos, que resumen muy bien lo principal de la conversación con Poortmans.

Philip Poortmans durante su charla a los residentes

Philip Poortmans durante su charla a los residentes

Desde esa mañana tenemos en Poortmans un buen colega en Holanda, un referente al que sabemos que podemos acudir si lo necesitamos. Quedó encantado con la experiencia, tanto, que se puso la camiseta que le regalamos para la charla sobre la ESTRO que dio al día siguiente a los residentes y se despidió de nosotros con un cálido abrazo y prometiendo mantener el contacto.

Ha sido un placer haber tenido la oportunidad de desayunar con Philip Poortmans, presidente de la ESTRO, gran profesional, excelente comunicador y una persona cercana y llena de energía cuya compañía ha resultado muy grata.

7 Respuestas a “Desayunando con Philip Poortmans

  1. ¡Qué gran trabajo habéis hecho Naia, Gaspar y Xavi! En esos planos y música de fondo habéis captado la esencia de este referente de la Oncología Radioterápica. Me ha gustado mucho esos guiños al trabajo colaborativo e interdisciplinar, al orgullo de nuestra profesión, a la investigación y a la educación para la salud. Un ejemplo sin duda a seguir en nuestro país. Os aseguro que estaba superorgulloso de vuestra camiseta y la lució con elegancia en la ponencia de jóvenes. Un abrazo!!!

    • Gracias Virginia! Ya fuera de las cámaras y, si no recuerdo mal también en la conferencia del día siguiente, me contó algo en lo que no había pensado, pero que es cierto: hemos de ser conscientes de que el 20% de los pacientes son los que nos van a dar el 80% del trabajo. No sé si los porcentajes son correctos, pero dentro de cada patología hay algunos pacientes que por una circunstancia o por otra nos llevan más tiempo y esfuerzo que los demás. Y hay que dedicárselo.
      Un abrazo!

  2. La regla del 80-20 es la regla de Pareto, nos dice que el 20% de las causas es responsable del 80% de los efectos y está presente, al menos de forma aproximada, en muchas situaciones http://trabajardesdecasasi.com/principio-de-pareto/ . Es una idea razonable aplicarla como la aplica, al caso de pacientes y tiempo de trabajo. Enhorabuena por la entrevista, estéticamente es genial (tenemos unos verdaderos artistas en el blog) pero el contenido es del mismo nivel, y el protagonista también.

  3. No tengo ni idea del tema pero me ha parecido interesante. La profundidad justa , tiempo justo e ilusión a saco.

  4. Fenomenal entrevista, tanto en la forma como en el fondo. Me ha encantado la música y los diferentes planos. Enhorabuena a los productores. Me quedo con una idea: colaboración, no competición. Que lejos me queda en ocasiones esa idea viendo habitualmente esa lucha de egos entre los diferentes profesionales implicados y donde parece que el paciente es lo menos importante. Aún nos queda bastante por aprender. También me ha gustado como Philip ha reivindicado la figura de los técnicos, tan importante su labor como minusvalorada frecuentemente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.