Diario de una residente de Radiofísica (2 de octubre de 2015)

Viernes 2 de Octubre de 2015. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona

El periodo de vacaciones es un tiempo tranquilo para la pequeña del servicio en el hospital. Los demás residentes y adjuntos aparecen y desaparecen escalonadamente desde julio hasta septiembre y, aunque los tratamientos no pueden permitirse el lujo de parar y las guardias se multiplican, eso parece no afectar en nada al nivel de estrés de una recién llegada R1. Traduciendo: hay menos adjuntos y los pocos que quedan van de trabajo hasta las cejas, así que si una quiere que le manden trabajo lo tiene que buscar a conciencia.

En ese intento a la desesperada de buscar algo que me liberara de la pura y clásica lectura me ofrecí para hacer algo que sabía que tarde o temprano me tocaría hacer: comprobar la estabilidad de las cámaras de ionización.

La complejidad conceptual asociada al asunto no es que sea de gran nivel; básicamente se trata de poner una cámara de ionización cerca de una fuente radioactiva de actividad conocida, esperar unos diez minutos y comprobar que cada cámara y cada electrómetro te dan el valor que se esperaba.

Uno no es consciente del número de cámaras y electrómetros que hay en el hospital hasta que le mandan a comprobar la estabilidad, y os aseguro que la ignorancia en este caso sí es la felicidad. Porque ya os podéis imaginar mi cara de alegría cuando me informaron de mi siguiente cometido, que me alejaba de los libros por lo que yo supondría que iban a ser unas horitas. ¿Horitas? Hice un cálculo aproximado al ver lo que me esperaba y contando el número de cámaras, la repetición de las medidas y el tiempo que se tardaba en cambiar el montaje me salió el cuento de la vieja a unas 16 horas. Eso, evidentemente, sin contar el rato perdido esperando a que el electrómetro decidiese funcionar bajo la bochornosa humedad del agosto barcelonés.

Pero aunque bajo la máscara de física más o menos teórica a la que no se supone que le ha de gustar jugar con electrómetros, porque, eso lo sabemos todos, sólo les gusta a los ingenieros, he de reconocer que me resultó agradable. Pasar muchos ratos sola en el laboratorio, a mi ritmo, leyendo algo entre medida y medida y aprovechando para manejar un poco las cámaras con visitas esporádicas no estuvo nada mal.

El montaje para la estabilidad. A dos electrómetros a la vez, como una auténtica maestra. Ojo a la cantidad industrial de esparadrapo que se ve a la derecha de la imagen, para posibles contingencias.

El montaje para la estabilidad. A dos electrómetros a la vez, como una auténtica maestra. Ojo a la cantidad industrial de esparadrapo que se ve a la derecha de la imagen, para posibles contingencias.

Después de acabar las medidas, y con un par de canas de más (vale exagero, solo fueron tres días pero si todo lo que cuento aquí fuese la verdad esto sería un tostón), me informaron de mi nuevo cometido. Descifrar, entender y aplicar el TRS-398 para los distintos haces que tenemos en el hospital.

Para otros ignorantes como yo, el TRS-398 es una guía que indica, paso a paso, el modelo a seguir para determinar la dosis absorbida en agua para diferentes haces de radiación (desde fotones de baja energía a iones pesados). Se supone que todo radiofísico que se precie debe dominar a la perfección los entresijos de su exquisita literatura y yo no iba a ser menos. Además, en Sant Pau tenemos el lujo de disponer de uno de los aceleradores libre algunas mañanas, así que todos los residentes no sólo leemos el TRS398, sino que lo aplicamos con todos los haces disponibles (incluidos fotones de energías medias y bajas con una Therapax que, aún sin serlo, parece sacada de una película de los años sesenta)

Así que a ello me puse. Empezando por los fotones de alta energía me estudié el TRS398, me preparé mis estupendas hojas Excel para recoger los datos y, cuando lo tuve todo listo, a medir que me fui.

Cuando acabé con los fotones y me tocaba empezar con los electrones llegó septiembre y, con él, empezó mi rotación por el servicio de Radiodiagnóstico del hospital. Me esperaba un mes rodeada de médicos, pero estaba casi segura de poder aguantarlo.

El primer día ya descubrí que ver punciones, sangre o huesos sacados de un humano perfectamente consciente no es lo mío y que, cada vez que veía a los residentes de medicina que rondaban por ahí dirigirse en tropel a un TC determinado con los ojos brillantes de la emoción, significaba que era mejor para mí correr en dirección contraria para evitar el espectáculo. Otra alternativa (para aquellos poco fans de lo gore) es centrarse en lo que aparece por pantalla.

Durante la rotación pasé una semana en cada departamento del servicio, dividido en sistema músculo-esquelético, tórax, abdomen y neuroradiología. La mayor parte del tiempo la pasaba con los radiólogos (más bien con sus residentes, que ya eran capaces de enseñarme más anatomía de la que nunca seré capaz de aprender). Otros ratos me escapaba con los técnicos a alguno de los TC o a las resonancias para ver cómo las hacían, los protocolos que usaban… Ver la aplicación diaria de las máquinas que revisas, cómo sigue el trabajo que has hecho hasta llegar a los pacientes y al diagnóstico o la rutina de trabajo de los radiólogos es algo que merece mucho la pena y que hace que te sientas una (pequeña, pero no por ello menos importante) parte de esa gran cadena de personas que hacen posible el funcionamiento global de un hospital. Infiltrarme en los distintos servicios que se conectan directamente con la Radiofísica no solo me permite tener una idea más global de mi profesión, sino también comprender el alcance de las acciones que llevamos a cabo y todos los ámbitos en los que es importante seguir tratando de mejorar.

La anatomía, términos médicos, enfermedades, modos de adquisición de imágenes o tipos de contraste que he aprendido a nombrar y diferenciar serían demasiados para añadirlos por aquí, pero haber descubierto que todos tenemos una zona en el cerebro llamada putamen me parece, por lo menos, digno de mencionar.

Striatum_Structural_MRI

He aquí el putamen, para que los curiosos no tengáis que buscar en Google. Y a su lado la portada del TRS-398, que voy a retomar al volver de la rotación.

He aquí el putamen, para que los curiosos no tengáis que buscar en Google. Y abajo la portada del TRS-398, que voy a retomar al volver de la rotación.

8 Respuestas a “Diario de una residente de Radiofísica (2 de octubre de 2015)

  1. Buena entrada, Carla, felicidades por la serie. Los que me conocen saben que le echo sentido de humor a la vida y que me gusta la gente que se lo echa.

    Pero (siempre hay uno?) tengo que hacer un comentario (para eso me pagan).

    Poco a poco irás descubriendo que es posible que la mecánica cuántica tenga una tremenda dificultad matemática (a mi, la verdad, me resultó fácil, aunque esté feo decirlo :-D no, es broma), incluso tal vez sea conceptualmente más complicada que nuestro trabajo diario (el cual puede en cualquier caso complicarse hasta el extremo que quieras, al menos conceptualmente) sobre todo si lo abordas de una forma rutinaria en el peor sentido de la palabra.

    Pero te puedo asegurar que vas a descubrir en tus propias carnes que no hay nada tan verdaderamente difícil como tomar una decisión a partir de un conjunto, siempre limitado, de medidas o información, sobre todo cuando esa decisión afectará a la vida de un paciente. Esta incertidumbre, que es el drama de la medicina, los médicos por su formación lo afrontan con tanta naturalidad que muchos, requeridos por la necesidad de actuar, incluso la olvidan en su diario quehacer, cosa vedada a un físico (también por su formación). Así que si lo que te gusta es la dificultad, no tengas duda, estás en el sitio adecuado, o en uno de ellos.

  2. Si algo me ha enseñado la vida es que sea cual sea el problema que se me plantea la dificultad siempre sera mayor a mi capacidad de resolverlo por completo (hablo en primera persona en esto que no quiero meterme en las capacidades de nadie).
    Por lo que a mi respecta la rutina no me da ningun miedo. No creo que sean las tareas concretas lo que es rutinario sino la persona que las desarrolla que les otorga esa caracteristica.
    Así que espero que tengas razón y que esté en el sitio adecuado. No solo porque el sitio cumpla con mis requisitos sino también porque yo sea capaz de cumplir con los suyos (que como bien dices, parecen muchos).
    Un abrazo,
    Carla

  3. Enhorabuena Carla,
    siempre es interesante conocer la experiencia de los residentes, sobre todo entre vosotros y mismos y futuribles que lean este blog. Además con ese humor y prosa es genial.

    Siguiendo en la linea de Vilches te diré que aunque a veces no lo parezca recae sobre nosotros una gran responsabilidad, y ciertamente te llegan a temblar las piernas la primera vez que tomas una decisión.

  4. Es destacable y motivante tu entrada, ojalá y hubiera leído esa referencia en mis inicios como físico en hospital, motiva el hecho de saber que en tu país los médicos y demás equipo humano, dan su lugar al físico, cosa que no ocurre en muchos de los Hospitales de México. Hay que seguir picando piedra para preparar el camino a los nuevos físicos médicos y hacerles mas fácil su andar. Reitero mi opinión. Excelente Blog. Saludos desde Veracruz, México.

    • Muchas gracias Roberto. Estos comentarios me animan a seguir escribiendo éste diario.
      Supongo que como nueva tengo que agradecer el trabajo de todos los físicos que me han precedido y me han allanado el camino :)
      Saludos desde Barcelona!

  5. FELIZ DIA DEL FISICO MEDICO!!! Como aquí en México todo celebramos hoy toca al Físico Médico. Extiendo mis saludos para todos tus compañeros.

Responder a Àngel Forner Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.