Entrevista a Alejandro Úbeda Maeso

El primer día del pasado congreso de SEFM/SEPR en Valencia tuve el placer de hacer una entrevista a mi querido y estimado amigo Alejandro Úbeda Maeso: doctor en Biología con formación postdoctoral en Biofísica, Investigador Jefe del Servicio de Bioelectromagnética en el Departamento de Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Ha desarrollado una variada actividad investigadora en numerosos proyectos sobre los mecanismos biofísicos de respuesta frente a las Radiaciones No Ionizantes (RNI). Es co-editor de varios libros y autor de numerosos artículos en revistas científicas internacionales (indexadas) y nacionales. Y además, es una persona muy accesible y un gran comunicador.

Él trabaja lo «no ionizante»  y yo lo «ionizante» en el rango de las bajas dosis, nos cumplimentamos y compartimos nuestra visión de lo difícil que es evaluar los riesgos en estas dos situaciones y de lo necesaria que es la investigación básica.

Nuestra amistad empezó a fraguarse durante los años que compartimos nuestro tiempo y trabajo para la junta directiva de la SEPR, él como tesorero (dejando muestra de su capacidad organizativa y de su control financiero) y yo como vocal. Pronto conectamos y buscamos nuestros temas favoritos de conversación que dieron lugar a una buena amistad. Ambos seguimos ligados a la SEPR y colaboramos en la sección de Preguntas y Respuestas de su web y en otros proyectos.

Durante los últimos años ha sido nuestra referencia en lo relativo a las radiaciones no ionizantes. Yo le empecé a seguir a raíz de su publicación «Bases biológicas para normativas de protección ante radiaciones no ionizantes» de 2002 para la SEPR, donde nos abrió a muchos los ojos. Desde entonces ha habido normativa y legislación nueva relativa las RNI como bien nos ha explicado en una de sus últimas publicaciones, “Nueva directiva de protección ocupacional ante campos electromagnéticos” en la revista Radioprotección de 2015.

Es uno de los mejores expertos internacionales en RNI, siempre dispuesto a colaborar y, quizá por ambas cualidades, pasa parte de su tiempo dando conferencias por todo el mundo… Unas veces lo vemos en el estrado en un congreso internacional y otras está respondiendo a alguna pregunta del público para la web de la SEPR o asesorando a alguna comunidad de vecinos que le pide consejo sobre las antenas de telefonía. Tenemos una gran suerte de poder compartir de primera mano sus conocimientos.

Créditos del vídeo

Guión: Pedro Ruiz
Producción: Xavier Jordi y Gaspar Sánchez
Postproducción: Xavier Jordi
Música: Liberteens, Emerald Park

8 Respuestas a “Entrevista a Alejandro Úbeda Maeso

  1. Enhorabuena a los protagonistas, y gracias, especialmente a Alejandro por colaborar con DCF. Creo que es una magnífica entrevista y que va a tener un impacto en la forma en que hemos visto hasta ahora las RNI. Cuanto más profundizamos en el conocimiento celular más comprendemos la complejidad tremenda del proceso carcinogénico y la multitud de sutiles mecanismos que confluyen.

  2. Esta frase debería darnos en qué pensar, máxime viniendo de un profesional de este nivel y que ha demostrado siempre una tremenda prudencia en su campo científico: «Ha habido un tiempo en que publicar efectos subtérmicos ha sido malo para tú carrera, y sigue sin ser muy bueno». Cómo lamento oirlo, Alejandro, y sé que es bien cierto. Tenemos que investigar, sin alarma, sin negar las tremendas ventajas de su uso, pero sin censura, sin prejuicios y, sobre todo, sin la soberbia de pretender que ya lo sabemos todo sobre los procesos carcinogénicos, porque la verdad es que aun no hemos raspado ni la superficie de tan colosal reto.

  3. Por que además, como bien dices, esa investigación puede ayudarnos a comprender mejor esos mecanismos y todo el funcionamiento celular.

  4. Curioso: a poco que se bucee en internet vemos que algunos acusan a Alejandro Ubeda de estar poco menos que comprado por las compañias de telefonía, y otros por el contrario le acusan de colaborar con organizaciones alarmistas como la fundación vivo sano (que difunde todo tipo de ideas sin base científica y en algunos casos cuasi-sectarias, como la «nueva medicina germánica» de Hamer)

    • Así es JoseM. Ese es el nivel del debate. Eso hace más meritorio su «activismo científico» y su rigor.

  5. Muy interesante. Cuando por fin consigamos que nuestros residentes disfruten de un cuarto año en radiaciones ionizantes los enviaremos a rotar con Alejandro. Estos conocimientos nos son muy necesarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.