La Revista de Física Médica es la revista científica de la SEFM. La Revista como tal publicó su primer número en el año 1999, fruto de la ilusión y el entusiasmo de un grupo de compañeros que decidieron convertir el boletín informativo que publicaba la SEFM hasta el momento en una revista científica. Desde entonces, y contando con la colaboración de un buen número de personas se ha venido publicando con una frecuencia de entre uno y tres números anuales. Esto ha sido posible gracias al apoyo, trabajo y compromiso de la Junta Directiva, del Comité de Redacción, de revisores, de autores, y de colaboradores que facilitan contenidos para las secciones fijas.
En los últimos días, y a iniciativa de nuestro compañero Manuel Vilches, la Revista Física Médica ha iniciado una “campaña de reclutamiento”. La campaña se difunde a través de las redes sociales, tiene un formato similar a la que se lanzó antes del verano, y ambas persiguen el mismo objetivo: Darnos a conocer entre la comunidad de físicos médicos hispanohablantes y animarles a compartir sus resultados científicos a través de nuestra publicación.
Si me pidiesen un titular para esa campaña, quizás el más apropiado que se me ocurre es el de “al mal tiempo, buena cara”.
Decir que la salud de la revista Física Médica no es buena es un eufemismo, la salud es directamente mala. Este año 2016 hemos recibido exactamente tres artículos para su publicación. Uno de ellos se enmarcaba en la categoría de “comentario” y al tratarse de lo que en prensa generalista podríamos llamar “artículo de opinión” decidimos buscar una opinión en contrario y reconvertirlo para usarlo en la sección de controversias. Eso nos da dos artículos a fecha de hoy.
Dos artículos con los que, en principio, deberíamos ser capaces de cubrir tres ejemplares anuales. Teniendo en cuenta que en cada ejemplar publicamos entre cuatro y cinco trabajos, esto nos permite hacernos a la idea de lo crítica que es la situación. Sobreviviremos al 2016 gracias a artículos recibidos con anterioridad y a los grupos de trabajo. Si algo positivo hemos obtenido de esta situación es conseguir que los documentos de los grupos de trabajo se adapten razonablemente al formato de la revista, y tengan cabida entre nuestros contenidos.
Ante esta situación, no hace mucho que nos preguntamos, ¿es necesaria la revista? ¿estamos empeñados el Comité de Redacción y la Junta Directiva en mantener algo que no valoran los socios? Para obtener esas respuestas diseñamos una encuesta que estuvo abierta el mes de octubre de 2015.
En la encuesta vimos que un 78% de las personas que participaron consideraba que la revista Física Médica debía mantenerse como revista científica oficial de la SEFM. Al mismo tiempo, un 73% de los encuestados, 117 personas concretamente, manifestó su voluntad de contribuir a la revista enviando artículos para su publicación. No está mal, si cada una de esas personas escribiese un artículo cada seis años podríamos publicar puntualmente entre tres y cuatro números anuales.
Resuelta la primera duda, parece que la revista es necesaria y que cuenta con el apoyo de los socios de la SEFM, cabe preguntarse, ¿por qué no estamos recibiendo esos 117 artículos? Y ¿qué podríamos hacer para recibirlos?
El primer paso es tener claro cuál es el espacio que viene a cubrir nuestra revista. Pretendemos situarnos en algún punto del camino que hay entre una comunicación en un congreso y un artículo en una revista internacional de prestigio. Creemos que hay muchos trabajos que se presentan en los congresos que tienen mucho más contenido y recorrido que la comunicación oral o en formato póster. Su publicación en formato artículo en la revista no sólo permite exponer de forma más completa el contenido del trabajo, sinó que también hace más fácil su localización y consulta de cara al futuro.
Asimismo, ofrecemos un espacio para resultados preliminares, resultados colaterales, o trabajos auxiliares de artículos que se publican en revistas internacionales. Todas aquellas pequeñas partes que, por motivos de extensión o de objetivos, no pueden añadirse a la publicación original, pero que en sí mismos pueden ser expuestos como trabajos independientes.
La revista también puede ser una herramienta docente. Es una excelente oportunidad para los profesionales en formación para conocer el proceso de publicación de un trabajo científico, sin verse sometido al nivel de exigencia que tienen las grandes revistas de nuestra área de conocimiento.
Pero finalmente, la revista será lo que la SEFM en su conjunto desee. De ahí que aproveche este rincón de la red para hacer un llamamiento a todos, Junta Directiva, Comité de Redacción, revisores, autores e incluso lectores. Planteémonos qué revista podemos y queremos tener, y actuemos en consecuencia.
Desde el Comité de Redacción, comprometámonos y consigamos agilizar el proceso de edición, hagamos sentir cómodos a los autores que nos remiten sus trabajos.
Los revisores, conozcamos los objetivos de la revista, consecuentemente, cuál es su nivel de exigencia y respetemos los plazos de revisión solicitados.
Y los autores, compartamos nuestros resultados con todos nuestros compañeros de habla hispana. Todos tenemos guardados en el cajón pequeños resultados que hemos desarrollado para facilitar nuestro trabajo diario. Con un pequeño esfuerzo podemos redactarlos en forma de artículo y compartirlos con compañeros de profesión a los que les pueden resultar muy útiles.
Si todos realizamos ese pequeño esfuerzo, saldremos de la situación crítica actual y probablemente podamos plantearnos objetivos más ambiciosos a medio y largo plazo.
PD: las ilustraciones de este post han sido realizadas y elegidas por nuestro coeditor Manuel Vilches, y no son responsabilidad del autor del post.
Loable iniciativa. Pero me temo que quien tenga material potencialmente publicable y disponga de tiempo y ganas para redactarlo en formato artículo, lidiar con revisores, etc, en la mayoría de los casos seguirá enviándolo a revistas internacionales o al menos a revistas indexadas. Publicar en ellas cuenta más en cualquier baremo, el trabajo probablemente salga antes (y por qué no decirlo, aunque sea una tontería parece que dan más «caché»)
En vez de intentar que la revista amarilla sea algo parecido a una «Medical Physics» en pequeñito en español, se podría adoptar un modelo más parecido al «Medical Physics International»
http://www.mpijournal.org/about_mpijournal.aspx
(o incluso un híbrido de ambos modelos). Veo ahí secciones interesantes que no tienen equivalente en la revista amarilla: Education/Training Topics, Invited lectures, Review articles, Technology Innovation, Tutorial Articles, How to…
Si intentamos hacer un Medical Physics en pequeño y en español está claro que fracasaremos.
Pero, como digo en el texto, creemos que existe un espacio entre una comunicación en un congreso y un artículo internacional, que hay trabajos que merecen más espacio y extensión que un póster, pero que nunca serán de interés para las revistas de prestigio.
Además de eso, hay que plantearse si dedicamos más espacio o incluso secciones fijas a contenidos no estrictamente científicos, pero de interés profesional. Entre ellos estarían las secciones interesantes que destacas del MPI. Pero eso no me parece incompatible con ofrecer artículos científicos como hasta ahora.
La cuestión clave es que si aumentamos los contenidos y publicamos con regularidad y puntualidad podremos entrar en el camino del crecimiento, y llegar a plantearnos la indexación de la revista, lo que a su vez la hará más atractiva para otros autores potenciales.
Gracias por la aportación anónima, con la que coincido en parte, como Ignasi. Aunque demos cabida a contenidos no estrictamente científicos, no debemos renunciar a los artículos «clásicos». Hay en la comunidad de habla hispana potencial suficiente para mantener un medio como este en la lengua común. Debemos hacer atractivo el medio, y creo que la clave, el elemento diferenciador, al menos para salir de esta crisis, solo puede ser la inmediatez, la reducción al mínimo estrictamente necesario del tiempo que transcurre desde la recepción de un trabajo a su publicación y difusión, bien en papel o en la red. Nuestro objetivo debe ser garantizar a los autores que su trabajo, original, suplementario, o del tipo que sea, será sometido a una revisión que estará destinada, especialmente, a ayudar al autor a garantizar que el trabajo tenga un nivel de terminación aceptable para que el mismo llegue de la mejor manera a los lectores, en el menor tiempo posible. Muchas de esas publicaciones que enumeras como posible objetivo de la revista, tienen un interés perecedero (no nos engañemos, esto también ocurre con artículos de «calado» como los que vemos en las revistas prestigiosas de nuestra especialidad y de otras especialidades). La inmediatez de su publicación es crítica para aumentar el impacto del trabajo y de sus autores. Creo que ese debe ser el principal objetivo del comité de redacción.
Gracias por el esfuerzo que estáis haciendo desde el comité de redacción en esta época tan delicada para nuestra revista, y gracias por el post Ignasi. Estoy convencido de que la Revista de Física Médica tiene un espacio entre las publicaciones de nuestra especialidad.
El único modo de corresponder a vuestro esfuerzo es aportando el nuestro; enviaremos un original a la Revista Amarilla en las próximas semanas.
Esto sí es una respuesta a un post, como dios manda :-D ¡¡¡Vámonos para Laos!!!!
Muchas gracias por colaborar con el blog, Ignasi, y por el esfuerzo para mantener la revista y convertirla en un medio eficaz de comunicación científica y profesional. Sin duda, todos tendremos que esforzarnos u poco más y, a la vez, ser menos exigentes con el esfuerzo de los demás, hasta conseguir darle la vitalidad necesaria. Ya llegarán tiempos mejores en las que el objetivo no sea salir de una crisis tan aguda y podamos ser más y más exigentes. Por lo pronto, como ya se apunta en el post y en los comentarios, abrir la puerta a un contenido más variado, no estrictamente científico sin que eso signifique renunciar a publicar artículos científicos, que en definitiva distinguen un boletín profesional de una revista científica.
Hola
Dentro de la semana estuve en una conversación con el radio-oncólogo, el físico médico y tenemos una idea de publicar un estudio de gliomas producto de la gran cantidad que han aparecido y los buenos resultados que hemos tenido en la clínica mediante 3dcrt. Saludos y les parece que podría contribuir, contactarse.
Me gustaría enviar un artículo para publicar en la revista. Como puedo hacerlo?
Para publicar en la revista Fisica Médica hay que seguir las instrucciones de la página web:
http://revistadefisicamedica.sefm.es/index.php/rfm/about/submissions
Muchas gracias por la voluntad de colaborar.