Aunque de pequeños siempre nos pregunten qué queremos ser de mayores; en la inocencia inherente a tu infancia, desconoces la mayoría de profesiones que existen. La respuesta más típica por lo tanto, suele ser: profesor, policía, bombero… o en última instancia, la profesión de tus padres. En mi caso durante muchos años dije astronauta, a pesar de ser un desconocedor total de cómo llegar a serlo. Con el paso de los años, vas creciendo y debes hacer elecciones en los estudios que hacen que te encamines más hacia una rama que hacia otra: ciencias o letras, ciencias naturales o tecnológicas, etc. En mi caso, cuando acabé bachillerato tenía muy claro que quería hacer Ciencias Físicas. Pero no por buscar ninguna profesión específica, sino porque era lo que más me gustaba. Fue una carrera que no me defraudó, pero es cierto que a medida que iba estudiando y aprobando asignaturas veía cómo las ramas más comunes de la física no eran las que a mí me llamaban la atención; como por ejemplo: astronomía, física teórica, meteorología, energías renovables, física de los materiales, etc.
Sin embargo, una asignatura que me fascinó en la carrera fue la biofísica. Cómo procesos tan complicados como la vida podían ser modelizados usando modelos físicos y matemáticos fue algo que me maravilló. Y en medio de todo esto, hubo algo que definitivamente hizo que me decantara por la radiofísica: una charla que el COFIS dio en la Facultad informándonos de esta opción. Creo que no debemos descuidar el incentivar a la gente por esta salida puesto que cada vez menos gente se presenta al examen de acceso a la residencia, y a día de hoy sigue siendo una rama muy desconocida entre los estudiantes de física.
He de decir que tras unos cuantos intentos al final lo conseguí, y en breve empiezo mi residencia. Para el que no lo conozca, para ejercer de radiofísico en España es necesario tener el título de especialista, el cual sólo se puede conseguir a través de un periodo de residencia de tres años. Otros compañeros ya han hablado en este blog sobre su experiencia a lo largo de su residencia, pero yo os voy a contar la parte previa: cómo es el examen y algunos consejos que fui adquiriendo con los años de estudio y que, desde mi humilde opinión, creo que pueden ayudar a futuros especialistas.
Para acceder a la residencia de Radiofísica Hospitalaria, es necesario pasar por un examen (el RFIR) en el que tienes que ser uno de los mejores para conseguir plaza (en este año 2018 debías estar entre los 33 mejores). El examen es un examen genérico de física, pues no te preguntan sólo cosas de física médica, es más, esta parte brilla bastante por su ausencia.
Yo he conseguido plaza cuatro años después de empezar a estudiar el examen RFIR. Aunque gran parte de la gente que consigue entrar se apunta a una academia (principalmente GAIA y OMEGA) durante 1 ó 2 años, en mi caso decidí preparármelo por mi cuenta. Esto fue debido principalmente a que mientras me lo preparaba estaba trabajando y no disponía de mucho tiempo. Mi esquema de estudio fue el siguiente:
Comencé revisando los distintos temarios que tienen las academias y los exámenes de los últimos años y estructuré la materia en 8 temas. En la tabla 1 podéis ver la cantidad de preguntas que suelen caer según qué tema en los exámenes.
En el tema 1 se puede incluir todo lo relacionado con matemáticas e informática. Aquí se suelen combinar preguntas muy sencillas con integrales que, aunque no imposibles, pueden llevarte mucho tiempo.
El tema 2 sería todo lo concerniente a mecánica, relatividad y fluidos. Este es un tema con muchas preguntas en el examen y muy sencillas en general. Por eso hay que dominarlo y resolverlo lo más rápido posible para que nos dé tiempo con el resto.
El tema 3 es la parte de óptica. También son preguntas muy sencillas donde lo principal es no liarnos con los convenios de signos y sabernos bien todas las fórmulas. Suele caer alguna pregunta un poco más complicada sobre aberraciones o demás que: o te la sabes o no lo te la sabes, pero suelen ser de las que se resuelven rápido.
El tema 4 aborda el electromagnetismo del que suele haber también muchísimas preguntas. Esta parte del examen es prácticamente coger práctica haciendo muchos ejercicios.
El tema 5 es física cuántica y nuclear. Es el más extenso de todos, y además comparado con el resto, es de gran complejidad. Se combinan ejercicios prácticos con preguntas teóricas. Es importante dedicarle mucho tiempo a este tema y responder bien porque puede ser el que marque la diferencia entre sacar plaza o no.
El tema 6 es termodinámica y física estadística. Son pocos problemas, de nuevo la clave está en saberte bien las fórmulas y no liarte con los signos.
El tema 7 comprende física del estado sólido, electrónica y semiconductores. Este es un tema que suele “trabársele” mucho a los físicos, y que tiene mucha mejor “fama” entre los ingenieros que se presentan al examen. La cantidad de preguntas tampoco es excesiva, así que yo por ejemplo no es uno de los temas a los que dediqué más tiempo, aunque me supuso dejar 5 ó 6 preguntas en blanco.
El tema 8 es radiaciones, detectores y aplicaciones médicas. A mi juicio es el tema que debería tener más contenido, pero sin embargo suele tener pocas preguntas (entre 5 y 10) sobre todo sobre tipos de detectores y sus usos.
Además de saberse bien la teoría y coger práctica para hacer los ejercicios rápidos hay varios consejos que pueden ayudar para hacer el examen mejor.
- Intenta llegar pronto al examen, pero no tan pronto como para estar esperando dos horas a la puerta.
- Llévate algo de bebida y de comida al examen, trata de comer ese día ligero e ir al baño antes del examen.
- En mi caso iba haciendo una marca en las preguntas según cada una, si me la sabía un “tic” y la respondía, si no me la sabía una “X” y si creía que podía sacarla pero que me iba a llevar más de 3 minutos hacia una “marca especial” y la dejaba sin contestar para hacerlo al final del examen.
- Entrena para hacer el examen en 4 horas y media en vez de las 5 horas en las que está programado el examen. La media hora que queda, dedicarla a las preguntas que no hayas respondido aún.
- Usa la estadística. En lo últimos años el número de posibles respuestas ha bajado a 4 (en las ediciones anteriores las preguntas tenían 5 posibles respuestas) por lo que puesto que te dan 3 puntos si la aciertas y te restan 1 punto si fallas; si eres capaz de descartar alguna de las posibles respuestas arriésgate a contestar. Aunque dudes entre las otras, estadísticamente si te pasa igual en varias preguntas sales ganando.
- En las preguntas de teoría la respuesta correcta suele ser la que nos dice la intuición, pero lee con cuidado los típicas preguntas liosas tipo: “di cuál no es verdadera” o cuando entre las posibles respuestas aparecen las frases que dan lugar a confusión: “todas las anteriores son correctas”.
- En muchos ejercicios verás que el resultado te da igual ( por ejemplo 12) pero con distinto orden de magnitud, por ejemplo a ti te da 0,12 y la única respuesta parecida es 0,012. Normalmente este suele ser el resultado correcto y tu error puede estar en un 0. Ante la duda marca esa.
- Entrena con la calculadora que vas a usar en el examen, desde hace unos años sólo está permitido usar un tipo de calculadora (la hp 10s+) que te facilitan ellos. Pero sería recomendable comprarse una igual para estudiar el examen ya con esa calculadora.
- Controla el tiempo. Estate atento a que respondes con la suficiente velocidad. Son 5 horas de examen, pero si te despistas puedes terminar dejando preguntas sin responder.
- Realiza simulacros, tanto en casa como los que organizan las academias. Enciérrate y simula todas las condiciones del examen: apaga el móvil y estate 5 horas haciendo el examen de otro año, sin interrupciones. Esto te ayudará a controlar lo duro que es este examen: mantener la concentración durante 5 horas, controlar los nervios, no equivocarte al pasar respuestas a la plantilla… Sólo con la práctica conseguirás mejoras en la gestión del tiempo.
Esto son sólo algunas de las estrategias que a mí me has servido, seguro que hay muchas más y que pueden ser igual de útiles.
En resumidas cuentas, desde mi punto de vista, el examen RFIR es un examen para seleccionar gente, pero no se valoran conocimientos específicos para la radiofísica. Además en el formato tipo test, pesa más el saber hacer este tipo de exámenes bien, que otras aptitudes: como el trabajo en equipo, la capacidad de expresarse, el resolver problemas complejos…Si bien es cierto que todas estas aptitudes son muy subjetivas y son más difíciles de medir.
Durante los años que lo estuve preparando creé con otros compañeros que me ayudaron una página web donde compartir varios recursos para estudiar. Creo que, aunque el examen es una competición por ver quienes sacan la mejor nota, el ayudarse los unos a los otros siempre mejora el estudio. Muchas dudas que puedas tener tú las sabe resolver un compañero y viceversa. Os dejo aquí el link por si queréis aportar o ayudar con la web: https://radiofisicagratis.wordpress.com/
Ahora ya sólo me queda empezar la residencia, en mi caso tuve suerte y a pesar de no tener un número de orden muy alto (el 24) conseguí plaza donde yo quería, en el Hospital clínico de Valladolid. Intentaré buscar tiempo y escribir un poco sobre mi paso en la residencia, así que ¡hasta la vista y gracias por llegar hasta aquí leyendo!.
Mario! Muchas gracias por compartir con nosotros tu experiencia!! Te deseo mucha suerte en esta nueva andadura! Si has luchado tanto por aprobar del examen, ya estarás «medio enamorado» de la Radiofísica… pero cuando empieces a trabajar… seguro que terminas de enamorarte de esta preciosa profesión!!! Deseosa estoy de ir leyendo cómo va tu residencia lo que me ayudará a recordar mis vivencias…
Sólo un consejo…aprovecha el tiempo! Que vuela! Yo estoy mentalizándome para entender que ya han pasado dos años! Y ya sólo me queda el último!!
Muchas gracias Irene, lo exprimiré al máximo!!
En primer lugar, felicidades por haber obtenido plaza en el examen. Después decir que por una parte discrepo en el formato del examen, pero ya que este no se puede cambiar comentare mi principal desacuerdo con él. El examen no debería contener problemas numéricos que requieran el uso de calculadora, ya que lo único que demuestran es la destreza del examinando con esta. Un ejemplo de problema de este tipo es el problema 66 con resultados numérico muy próximos entre si y que si requieren el uso de calculadora. Parafraseando a J. A. Wheeler (el padre de los agujeros negros y director de tesis de Feynman) su primer principio moral de un físico ‘Nunca se debe hacer un cálculo sin conocer antes el resultado’ Esto es una expresión hiperbólica que lo que nos viene a decir que antes de ‘mancharnos’ las manos calculando, derivando o integrando, debemos, razonando conceptualmente llegar al orden de magnitud del resultado. Si los resultados que da el examen en una cuestión, por próximos numéricamente, requieren el uso de calculadora, en mi opinión no deberían aparecer este tipo de cuestiones. Lo que queremos, entiendo, es gente que sea capaz de razonar y no gente que sea rápida en el uso de la calculadora.
Totalmente de acuerdo contigo, el examen debería valorar otras aptitudes aparte de la de hacer cálculos rápidos. Pero también es cierto que la actual es una manera objetiva (pero quizás no lógica) de ver entre distintos candidatos.
Enhorabuena Mario! Me has hecho recordar aquellos días de simulacro… Nunca he sabido tanta física como entonces.
Bienvenido.
Muchas gracias. La verdad es que de tantos simulacros que hace uno ya lo tenía como rutinario.
Enhorabuena, Mario. Bienvenido a esta «cosa nostra» ;-)
Muchas gracias por la bienvenida.
Enhorabuena Mario! Bienvenido y gracias por el post. Mi experiencia fue similar a la tuya y la verdad, me hubiera ayudado mucho compartir la andadura con otras personas, que como ya has vivido en tus carnes, es dura. Ahora empieza una nueva etapa así que a por todas!
Nos vemos!
Muchas gracias Ángel!
Suerte de tu r4!! la vas a necesitar ;)
Muchas gracias.
Hola, una pregunta en cuanto a la edad. En mi caso cuando terminé la carrera de Ldo. en Física, empecé mi periplo profesional en el sector financiero, en concreto en su parte de informática/sistemas. Sin embargo, nunca he perdido la pasión por la Física, la he seguido estudiando aunque más bien a un nivel divulgativo. No obstante, cuando reviso los libros de texto si que recuerdo el contenido e incluso me salen los problemas. Pero hago el comentario, por mi edad, ya tengo 41 años y ¿crees que es una edad muy avanzada para preparar la especialidad? Si por ejemplo, se obtuviera la plaza de residencia a los 45 años, ¿Sería muy tarde para empezar una residencia, no?
Hola Francisco, no creo que la edad sea impedimento, mi r3 que acabÓ este año tenía más o menos tu edad y no tuvo problema con la especialidad y conozco varios residentes que han entrado con edades parecidas a la tuya. Mas que por la edad yo te aconsejo que te informes bien de si te va a gustar trabajar en esto o no, al final trabajas en un hospital y, aunque hay poco trato directo con el paciente, lo hay. Mucho ánimo si al final te pones con ello. Un abrazo
Muchas gracias Mario, por la respuesta. La verdad es que es cierto que trabajar en Medicina es otro mundo. En el sector que estoy ahora todas las meteduras de pata, y ya te aseguro que las tenemos, tienen siempre solución. En Medicina, no siempre es así. En cualquier caso, si al final me animo y me pongo en serio tendréis noticias mías.
S2.
Hola Mario. Me gustaría saber qué tienes pensado hacer después de terminar los 3 años de prácticas. ¿Piensas hacer oposiciones para trabajar en un hospital público? ¿Sabes de otras salidas laborales?
Gracias y enhorabuena.
Hola Carmen.
Después de terminar los 3 años de residencia ( no son practicas, es un trabajo con su remuneración y responsabilidades) uno adquiere la titulación de Radiofísico. Una vez con ella puede optar a puestos de trabajo como tal en cualquier hospital ( tanto privado como público) No es necesario que esperes a unas oposiciones, hay bolsas de trabajo en algunas comunidades a las que te puedes apuntar y te llaman si necesitan personal ( con su correspondiente orden según tus puntos) Te pueden ofrecer contratos de varios meses, semanas o incluso de días, otra opción es que saquen la plaza en interinidad por lo que ocupas un puesto hasta que se convoque una oposición y alguien consiga ese puesto que estabas ocupando ( o que haya un concurso de traslados también).
Hay gente que ha terminado la residencia y trabaja en temas relacionados con la radiofísica pero no directamente de ello, por ejemplo como tecnico o comercial de alguna marca, en laboratorios de calibración etc.
Hola Desayuno con Fotones,
He comenzado a buscar información acerca del temario de Radiofísico y he leído varios artículos escritos por ti, todos ellos muy interesantes.
Acabé la carrera de Física hace 1 año aproximadamente, me he hecho un máster pero ahora me estoy planteando hacer las oposiciones para ser radiofísica hospitalaria. Me gustaría que me aconsejaras si lo mejor es compara el temario (ya que entiendo que está más estructurado) o preparármelo por mi cuenta. Yo al igual que he leido de ti, estoy trabajando y tendría que prepararlo mientras trabajo.
Si lo preparase por mi cuenta me podrías guiar donde conseguir libros de este temario en Valladolid.
Un saludo y muchas gracias,
Andrea.
Hola Andrea.
No hay un temario específico de que es lo que entra o no en el examen, lo mejor que puedes hacer es ver ( y hacer) los exámenes de otros años para hacerte una idea de que cosas suelen preguntar.
Sobre el modo de estudiar cada uno tiene el suyo, hay gente que prefiere ir a academias y tener libros de referencia, otros prepararse sus propios apuntes, etc. Siento no poder ayudarte más en ello.
De los libros-temarios que venden las academias yo solo he tenido los de Acalon que no son muy buenos, cualquier apunte que tengas de la carrera te valdrá para poder preparártelo. Eso si echando un ojo sobre todo a que cosas entran más y cuales no, ( por ejemplo no encontraras cosas de meteorología, así que si tienes apuntes de ello de la carrera pues no)
Hola Mario,
Estoy barajando la posibilidad de desarrollarme en el mundillo sanitario/médico, más como un técnico especialista, ya que me resulta interesante la ciencia física y tecnología médica que lo rodea a pesar de no haber estudiado una carrera de ciencias de la salud. Me gustaría saber ya que no queda muy claro en las bases si es posible presentarse al RFIR acreditando una titulación de grado en ingeniería. En mi caso estudié una ingeniería en el ámbito aeronáutico y espacial. Por tu experiencia, ¿crees o sabes si me la aceptarían?
También tengo curiosidad por tener una idea, a modo orientativo, de con qué nota de corte (sobre 10) suele quedarse la prueba para obtener plaza.
Muchas gracias.
Hola Carlos.
Hay muchos compañeros y compañeras que han entrado a la residencia y son ingenieros. El examen eso sí esta orientado sobre todo a cuestiones físicas ( muchas veces alejadas de lo que es la radiofísica)
Sobre la nota de corte depende mucho del año y de la gente que se presenta.
Carlos, en efecto como dice Mario hay ingenieros que han aprobado el examen y se dedican a la radiofísica. Quizá otra opción podría ser trabajar como ingeniero de soporte técnico en alguna empresa del sector: Varian, Elekta, General Electric, etc (en principio creo que prefieren perfiles más relacionados con electrónica o informática, pero hay de todo).
Por lo de no haber estudiado una carrera de ciencias de la salud no te preocupes, los físicos tampoco lo hemos hecho, y buena parte del trabajo que hacemos en los hospitales (yo diría que la mayor parte pero algunos compañeros discrepan) está más próximo en cierto modo a la ingeniería que al tipo de cosas que se estudian en las facultades de física, tanto por el enfoque al que estamos obligados (pragmatismo vs. ortodoxia científica), los conceptos que se manejan (protocolos, control de calidad, procesos, análisis de riesgos…) como por el tipo de herramientas informáticas o matemáticas que se usan (bueno, matemáticas no demasiadas)